Nuevas Tecnologías y Democratización: la Circulación del Sentido en los Diarios Online

Contenido principal del artículo

Gabriel Dvoskin
Rocío Flax
Maite Martínez Romagosa
Federico Testoni
Gilda Zukerfeld

Resumen

En los últimos años, la aparición de nuevas tecnologías ha provocado cambios en los modos de producción, circulación y recepción de los discursos de los medios masivos de comunicación (Verón, 2013). Salas de chat, foros de discusión, blogs, canales de YouTube y redes sociales han despertado la idea de que cualquiera (que posea una computadora y acceso a Internet) puede decir lo que piensa. Desde las ciencias sociales, varios teóricos (Wolton, 2000; Bazerman, 2016; Bunz, 2017) sostienen que, en estos nuevos soportes, la diversidad de voces habilitadas para constituirse como locutores válidos podría generar una democratización en el acceso a la palabra, lo que posibilitaría, en principio, una mayor circulación de opiniones y posturas sobre los diferentes temas presentes en la agenda pública.   

En este artículo, abordamos algunos aspectos novedosos que surgieron en la difusión de la información desde la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación. En particular, nos centramos en el análisis de los diarios online y los comentarios que los lectores realizan en los foros digitales de las crónicas. Proponemos como hipótesis de nuestra investigación que la posibilidad de hacer comentarios por parte de los lectores no habilita la circulación de una mayor diversidad de posturas sobre los diferentes temas de la actualidad, sino que estas “nuevas” voces y opiniones de los comentaristas ya están clasificadas de antemano por la escena discursiva configurada por cada diario, que regula los sentidos posibles que pueden adquirir los signos que aparecen en dichos comentarios. 

Detalles del artículo

Sección
Foro Científico
Biografía del autor/a

Gabriel Dvoskin, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística - CONICET

Gabriel Dvoskin es doctor en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y licenciado y profesor en Letras por esa misma universidad. Es docente de la materia Sociolingüística y ha dictado seminarios de grado. Actualmente, es becario posdoctoral del CONICET y desarrolla su investigación sobre los modos de producción y circulación del sentido en el discurso pedagógico. Los últimos artículos que ha publicado son “El discurso de la Educación sexual en la Argentina: Sentidos legítimos y sentidos silenciados”, en Cadernos de Linguagem e Sociedade, y “La educación formal de la sexualidad: la autoridad del discurso pedagógico”, en Discurso & Sociedad.

Rocío Flax, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - C.O.N.I.C.E.T.

Doctora en Lingüística (UBA). 

Docente de la Universidad de Buenos Aires

Maite Martínez Romagosa, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - C.O.N.I.C.E.T.

Doctoranda en Lingüística (UBA). 

 

Federico Testoni, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Doctorando en Lingüística (UBA)

Gilda Zukerfeld, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Doctoranda en Lingüística (UBA)