La abstracción del mal en la poesía documental de Carlos Soto Román
Contenido principal del artículo
Resumen
Representar la violencia sufrida durante una dictadura es una tarea compleja, pues en ella confluyen distintas miradas, actores y vivencias. Para esta tarea, Carlos Soto Román utiliza el documento y el archivo para crear su trilogía artística que transita entre la poesía conceptual y las artes visuales. Esta trilogía se conforma por Chile Project [Re-clasified] (2013), 11 (2017) y Tercera Estrofa (2023). En estas obras el poeta cuestiona la forma en que se recuerdan los hechos de violencia y, a la vez, plantea una nueva forma de rememorar el pasado; es decir, entra en disputa con el discurso oficial para proponer una mirada que se adapta a las nuevas subjetividades presentes en la sociedad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo. Pre-Textos, 2005.
Arendt, Hannah. Eichman en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen, 2003.
Ballester, Ignacio, y Alejandro Higashi. “Tachadura y borraduras en la poesía mexicana contemporánea (Albarrán, Herbert, Alcantar)”. Signos Literarios, vol. 13, núm. 25, 2017, pp. 8-43.
Benjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ítaca, 2008.
Cussen, Felipe. “Borraduras digitales”. Virtualis, vol. 9, núm. 17, 2018, pp. 55-82. https://doi.org/10.2123/virtualis.v9i17.274
___. “Escritura conceptual y catástrofe”. Taller de Letras, núm. 64, 2019, pp. 61-75.
Derrida, Jacques. Papel Máquina. La cinta de máquina de escribir y otras respuestas. Trotta, 2003.
Fabri, Silvina. “Memoria”. En Palabras clave para el estudio de las fronteras, editado por Alejandro Benedetti, TesseoPress, 2023, pp. 643-656, http://dx.doi.org/10.55778/ts878678467
Foucault, Michel. La arqueología del saber. Siglo XXI, 2002.
Guasch, Anna Maria. Arte y archivo, 1920-2010: genealogías, tipologías y discontinuidades. Akal. 2011.
Hernández, Biviana, y Claudio Guerrero. “Documentalismo, reescritura y apropiación en la poesía chilena reciente”. Aiesthesis, núm. 20, 2020, pp. 89-110. https://doi.org/10.7764/68.5
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI, 2002.
Klein, Paula. “Poéticas del archivo: el “giro documental” en la narrativa rioplatense reciente”. Cuadernos LIRICO, núm. 20, 2019, pp. 1-13. https://doi.org/10.4000/lirico.8605
Martirosyan, Vahe. “Picasso P. The Bull”. Flickr, 24 dic. 2016, https://flic.kr/p/PXpxQS
Pérez Villalón, Fernando. “Varias maneras de no decir nada”. Letras en línea, 22 dic. 2015, https://letrasenlinea.uahurtado.cl/varias-maneras-de-no-decir-nada/
Soto Román, Carlos. 11. Autoedición, 2017.
___. Chile Project [Re-classified]. Gauss PDF, 2013.
___. Tercera Estrofa. Naranja Publicaciones, 2023.
Tello, Andrés. “Foucault y la escisión del archivo”. Revista de Humanidades, núm. 34, 2016, pp. 37-61.
Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Paidós, 2000.
Urrutia, Antonio. “Estetizaciones de la muerte y omisiones de la memoria”. Poéticas del dolor. Hacer del trabajo de muerte un trabajo de mirada, editado por Ileana Diéguez, et al., Oxímoron, 2017, pp. 129-140.