Las vocales del aymara: un estudio acústico-estadístico sobre el descenso vocálico

Contenido principal del artículo

Daniela Alejandra Mena Sanhueza
Darío Alejandro Fuentes Grandón
Mauricio Alejandro Figueroa Candia

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo realizar un acercamiento acústico-estadístico sobre el descenso vocálico de las vocales del aymara hablado en Chile y, de confirmarse, determinar si se trata de un fenómeno coarticulatorio o alofónico. Los resultados indican que, en línea con los precedentes de investigación, las vocales altas /i/ y /u/ se comportan como [e] y [o], respectivamente, cuando ocurren después de consonantes uvulares. Además, de acuerdo con nuestros datos, este fenómeno también ocurre con la vocal /a/. Los análisis respaldan que el descenso vocálico tendría un carácter alofónico y no meramente articulatorio. Por esta razón, consideramos pertinente agregar el fono [a̞] como un alófono de /a/ al sistema de sonidos del aymara hablado en Chile. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mena Sanhueza, D. A., Fuentes Grandón, D. A., & Figueroa Candia, M. A. (2025). Las vocales del aymara: un estudio acústico-estadístico sobre el descenso vocálico. Nueva Revista Del Pacífico, (82), 319–348. Recuperado a partir de http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/1342
Sección
Artículos

Citas

Adelaar, Willer y Peter Muysken. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press.

Albó, Xavier. (2000). “Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile”. Estudios Atacameños, núm. 19, pp. 43-74.

Boersma, Paul y David Weenink. (2021). “Praat: doing phonetics by computer”, software, http://www.praat.org

Bürkner, Paul Christian. (2017). “brms: An R package for Bayesian multilevel models using Stan”. Journal of Statistical Software, núm 80, pp. 1-28.

Cerrón-Palomino, Rodolfo. (2000). Lingüística Aimara. Centro de Estudios Regionales Andinos.

Clairis, Christos. (1976). “Esquisse phonologique de l'Aymara parlé au Chili”. La linguistique, núm. 12, pp. 143-152.

Depaoli, Sara, Sonja Winter y Marieke Visser. (2020). “The Importance of Prior Sensitivity Analysis in Bayesian Statistics: Demonstrations Using an Interactive Shiny App”. Frontiers in Psychology, núm 11, pp. 1-18.

Gundermann, Hans. (1997). “Acerca de cómo los aymara aprendieron el castellano (terminando por olvidar el aymara)”. Estudios Atacameños, núm. 12, pp. 89-104.

Gundermann, Hans, Héctor González y Jorge Vergara. (2007). “Vigencia y desplazamiento de la lengua aymara en Chile”. Estudios filológicos, núm. 42, pp. 123-140.

Hardman, Martha et al. (2001). Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical. Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

Holliday, Nicole y Sean Martin. (2018). “Vowel categories and allophonic lowering among Bolivian Quechua–Spanish bilinguals”. Journal of the International Phonetic Association, vol. 48., núm. 2, pp. 199-222.

Ladefoged, Peter y Ian Maddieson. (1996). The sounds of the world's languages. Blackwell.

Park, Hansang y Hyo-Ju Kim. (2015). “Acoustic characteristics of Aymara ejectives: A pilot study”. 18th International Congress of Phonetic Sciences ICPhS, Universidad de Glasgow, Escocia, pp. 1-5.

Poblete, María Teresa y Adalberto Salas. (1997). “El aymara de Chile”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, núm. 23, pp. 121-204.

R Core Team. (2021). “R: A language and environment for statistical computing (4.0.2)”. R Foundation for Statistical Computing, https://www.r-project.org/

Salas, Adalberto. (1996). “Lenguas indígenas de Chile”. Etnografía. Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología, editado por Jorge Hidalgo y Virgilio Schiappacasse. Editorial Andrés Bello, pp. 275-295.

Salas, Adalberto y Alba Valencia. (1988). “Fonología del aymara altiplánico chileno”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 14, núm. 2, pp. 119-122.

Tukey, John. (1997). Exploratory data analysis. Pearson.

Wagenmakers, Eric-Jan et al. (2018). “Bayesian inference for psychology. Part I: Theoretical advantages and practical ramifications”. Psychonomic Bulletin and Review, vol. 25, núm. 1, pp. 35–57.

Wilson, Ian. (2007). “The effects of post-velar consonants on vowels in Nuu-chah-nulth: Auditory, acoustic, and articulatory evidence”. Canadian Journal of Linguistics / Revue Canadienne de Linguistique, núm. 52, pp. 43-70.

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.