8.- Literatura mirable: la lira popular chilena como escopo

Rocío Rodríguez Ferrer

Resumen


Las siguientes páginas exponen una lectura de la Lira Popular chilena desde su particular configuración como escopo, es decir, como un singular objeto gráfico al que se observa y se atiende al constituir toda una experiencia visual. Literatura que salta a la vista, provoca y demanda la mirada del público (lector, espectador) desde una doble visualidad: en tanto imagen (tipo)gráfica e imagen encarnada en el lenguaje. Se propone, en definitiva, aportar una nueva arista a la comprensión de los mecanismos texto visuales de la Lira, examinando no solo sus reconocibles estampas, sino, y muy especialmente, relevando la palabra plástica y la inventiva visual como clave retórica.

ABSTRACT: The following pages present a reading of the Chilean Lira Popular from its particular configuration as a scope, meaning, a singular graphic object that can be observed as constituting a visual experience. This is a literature that jumps into view, provoking and demanding a public gaze (reader and viewer) from a double visuality: it is a (typo)graphic image and an image incarnated in language. This article seeks to contribute a new angle to understanding the textual-visual mechanisms of the Lira, by examining not only its recognizable features, but rather, by revealing the plastic word and the visual invention as rhetorical essentials.

Palabras clave


Lira Popular chilena, escopo, visualidad, Chilean Lira Popular, scope, visuality

Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo Hernández, Antonio. Los cantores populares chilenos. Santiago: Ediciones Tácitas. 2015.

Arellano, Ignacio. “Valores visuales de la palabra en el espacio escénico del Siglo de Oro”. Revista canadiense de estudios hispánicos. Vol. 19, No. 3 (primavera 1995): 411-443.

Ávila Martel, Alamiro de. Diez grabados populares chilenos. Santiago: Universitaria, 1973.

Balmaceda Toro, Pedro. Estudios y ensayos literarios. 1889. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de la Frontera-Origo Ediciones. 2013.

Botrel, Jean-François. “De imaginatura: la adaptación escriptovisual de la narrativa en los pliegos de aleluyas”. En Simposio sobre la literatura popular. 2011. Imágenes e ideas: la imaginatura, Urueña, Fundación Joaquín Díaz, Enero 2012: 213-246.

Cancelliere, Enrica. “Teatro y teatralidad en las «Soledades» de Góngora”. En Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa. Vol. 1, 1998: 317-328.

Carrere, Alberto y José Saborit. Retórica de la pintura. Madrid: Cátedra, 2000.

Castillo Espinoza, Eduardo. Puño y letra. Movimiento social y comunicación gráfica en Chile. Santiago: Ocholibros. 2006.

Catalán, Gonzalo. “Antecedentes sobre la transformación del campo literario en Chile entre 1890 y 1920”. En Brunner, José Joaquín y Gonzalo Catalán. Cinco estudios sobre cultura y sociedad. Santiago de Chile: FLACSO, 1985: 69-175.

Corbeto, Albert y Marina Garone. Historia de la tipografía. La evolución de la letra desde Gutenberg hasta las fundiciones digitales. Lleida: Milenio Publicaciones. 2015.

Cornejo, Tomás. “Notas para comprender las imágenes de la Lira Popular”. Aisthesis, núm. 59, (2016): 179-202.

Crary, Jonathan. Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna Trad. Yaiza Hernández Velázquez. Madrid: Akal. 2008.

Díaz, José Simón. La poesía mural en el Madrid del Siglo de Oro. Madrid. Ayuntamiento. 1977.

___. “La literatura mural”. En Culturas de la Edad de Oro. Coord. José María Díez Borque. Madrid: Editorial Complutense, 1995: 169-179.

Fernández Valladares, Mercedes. “Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)”. En Humanista: Journal of Iberian Studies, Vol. 21, (2012): 87-131.

Freedberg, David. El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de las respuestas. Trad. Purificación Jiménez y Jerónima Gª Bonafé, Madrid: Cátedra. 1992.

Gonzalo García, Rosario Consuelo. “El ceremonial barroco y la poesía mural: más ejemplos de literatura efímera”. En Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa. Vol. 1. 1998: 751-762.

Guerrero, Javier. Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad en América Latina. Madrid: Iberoamericana Vervuert. 2014.

Infantes, Víctor. “Historia mínima (y desde luego incompleta) de los impresos de una sola hoja. II. Los años áureos”. Edad de oro cantabrigense. Anthony J. Close (ed.), 2006: 351-356.

____. “La poesía experimental antes de la poesía experimental”. Lyra mixta. Silva ejemplar de artificios gráfico-literarios. España: Turpin Editores, 2015: 43-61.

Jay, Martin. Ojos abatidos: la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Trad. Francisco López Martín. Madrid: Akal, 2007.

Ledda, Giuseppina. “Recrear la manifestación festiva «para que la vea quien no la vio y quien la vio la vea segunda vez». Cultura y comunicación visuales a través de las relaciones de fiestas públicas”. En Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna. Pedro Cátedra (dir.). Salamanca: SEMYR, 2013: 231-248.

Lenz, Rodolfo. Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Contribución al folklore chileno. Santiago de Chile: Memorias científicas i literarias, 31 de marzo de 1894.

Malacchini, Simoné. Lira popular. Identidad gráfica de un medio impreso chileno. Santiago: OchoLibros, 2015.

Millar, Pedro. “La lira popular y la tradición chilena del grabado en madera”, Revista de Arte UC, n° 6, verano 1990: 17-21.

Moxey, Keth. El tiempo de lo Visual. La imagen en la historia. Barcelona: Sans Soleil Ediciones, 2015.

Piña, Juan Andrés. Historia del teatro en Chile 1890-1940. Santiago: Ril Editores, 2009.

Poblete, Juan. Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2002.

Plaza, Vicente. “Grabados de la Lira Popular. Estudio del grabado del pliego Ayes i lamentos del poeta Daniel Meneses”. Mapocho. Revista de Humanidades, N° 78, 2015: 161-176.

Rodríguez de la Flor, Fernando. Giro visual. Primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura postmoderna. Salamanca: Editorial Delirio, 2009.

Rodríguez Ferrer, Rocío. “Codificaciones visuales de la lira popular chilena del siglo XIX: sobre la retórica monstruosa y su reclamo óptico”. En Encrucijada de la palabra y la imagen simbólicas. Estudios de emblemática. Blanca Ballester Morell, Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull (editores). Palma, José J. de Olañeta Editor (Anejos de Imago 5, Col. «Medio Maravedí» 19), 2017: 593-604.

______. “Poesía de cordel española y lira popular chilena: una lectura desde la materialidad y su apropiación popular”. Revista de Humanidades N° 30, 2014: 129-165.

Rodríguez Plaza, Patricio. Pintura callejera chilena. Manufactura estética y provocación teórica. Santiago de Chile: OchoLibros Editores, 2011.

______. “Imágenes, fotografía e identidad desde la Lira Popular”. Aisthesis 35, 2002: 89-100.

Sánchez Pérez, María. “La retórica de las relaciones tremendistas del siglo XVI”. Praestans labore Victor: homenaje al profesor Víctor García de La Concha. Javier San José Lera coord. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005: 217-234.

Subercaseaux, Bernardo. Historia de las ideas y de la cultura en Chile, vol. i, Santiago: Editorial Universitaria, 2011.

Tapia Valenzuela, Carolina. “Grabado popular: ¿antecedente o referente en la historia del grabado en Chile?”. Mapocho 72, 2012: 79-94.

_______. “La narrativa visual en las estampas de los pliegos de poesía popular chilena como estrategia de difusión”. En De la pluma al internet. Literaturas populares latinoamericanas en movimiento (siglos XIX-XXI). Christoph Müller y Ricarda Musser (eds.). Medellín: Editorial EAFIT; Ibero-Amerikanisches Institut Stiftung. 2018: 119-145.






INFORMACIÓN

La convocatoria para la recepción de textos para el número 80 (primer semestre de 2024) de la Nueva Revista del Pacífico se encuentra abierta hasta el 8 de marzo de 2024. Los artículos, estudios, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl siguiendo lo establecido en las Directrices para los autores disponibles en este sitio.



Indizado en:

Licencia Creative Commons