17.- PERFIL DE LOS PARTICIPANTES DE INTERNADOS DE MAPUZUGUN DE LA ORGANIZACIÓN MAPUZUGULETUAIÑ

Maria-Jesus Inostroza Araos, Ester Quero Álvarez, Aldo Berríos Castillo

Resumen


Resumen:
En la última década, el creciente interés por aprender la lengua mapuche ha aumentado fuertemente, siendo organizaciones autónomas las que responden a esas necesidades. Sin embargo, poco se sabe acerca de los participantes de las instancias de aprendizaje. El propósito de este artículo es indagar en el perfil de las y los estudiantes de dos internados lingüísticos realizados durante el verano de 2020 por la organización Mapuzuguletuaiñ, Instituto Nacional de la Lengua Mapuche. Para ello se usó un cuestionario que permitió describir un perfil del estudiante, según territorio de procedencia, edad, nivel educativo y trayectorias de participación. Este perfil se caracteriza como adultos con estudios universitarios completos, que se auto-identifican de nacionalidad mapuche y que muestran una trayectoria de participación constante y reiterativa dentro de una misma organización.

Abstract:
The last decade has witnessed a growing interest in learning Mapuzugun, the Mapuche language. This need has been addressed by autonomous organizations that manage language immersion programmes. Little is known about who takes part in these learning experiences. This article aims at investigating the profile of the participants in two language immersion courses during the summer of 2020 organized by Mapuzuguletuaiñ, the National Institute of the Mapuche language. A questionnaire was applied in order to identify the place of origin, age, educational level and participation backgrounds. Results show that most of the participants are adults with completed university degrees, who self-identify as Mapuche nationals, and who show a constant and recurrent participation in the same organization.

Palabras clave


revitalización, mapuzugun, internado, estudiante, mapuche; revitalization, mapuzugun, immersion, student

Texto completo:

PDF

Referencias


Adelaar, Willem. The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. Impreso.

Ajello, Anna María. “La motivación para aprender”. Manual de psicología de la educación Coord. Clotilde Pontecorvo. Madrid: Editorial Popular, 2003. 251-271. Impreso.

Amberga, Jerónimo de. “Estudio y enseñanza del Mapuche en la era colonial”. Revista Chilena de Historia y Geografía 11.15 (1914): 420–25. Impreso.

Antimil, Jaime, y Aldo Olate. “El escenario actual de la lengua mapuche en un territorio. Estudio de caso desde la historia y la sociolingüística”. Nueva Revista Del Pacífico 72 (2020): 116–43. Impreso.

Arnstein, Sherry “A Ladder of Citizen Participation”. Journal of the American Planning Association 85.1 (2019): 24-34.

Becerra Parra, Rodrigo. “Folil Mapudungun: organización de un método con enfoque comunicativo para la enseñanza-aprendizaje de la lengua Mapuche”. Revista Alpha 46 (2018): 89–110.

Brown, H. Douglas y Heekyeong Lee. Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. Londres: Pearson Education, 2015. Impreso.

Canales Tapia, Pedro. “Escuelas chilenas en contextos mapuche. Integración y resistencia, 1860-1950”. Última Década 6.9 (1998): 3–18. Impreso.

Catrileo, María. La lengua mapuche en el siglo XXI. Valdivia: Universidad Austral de Chile, 2010. Impreso.

Cisternas, César. “Educación intercultural bilingüe en La Araucanía (Chile): Entre la inclusión y el nacionalismo minoritario”. Actualidades Investigativas en Educación 18.2 (2018): 2–25.

Cisternas, César, and Arturo Vallejos-Romero. “La planificación lingüística desde una sociología sistémica del lenguaje: Un análisis desde los casos del mapudungún, el sami y el maorí”. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 57.2 (2019): 117–36.

CONADI. Azümchefe. Grafemario único del idioma mapuche. Estudio para la definición de un grafemario para la lengua mapuche. Temuco: Departamento de Cultura y Educación, CONADI, 2008. Impreso.

Hernández, Arturo, Nelly Ramos y Rosa Huenchulaf. Gramática básica de la lengua mapuche. Temuco: Editorial UC, 2011. Impreso.

Garabide. “Nuestro trabajo.” Garabide, https://www.garabide.eus/espanol/garabide/nuestro-trabajo/ s. p. Web. 27 febr, 2021.

Gardner, Robert. “Integrative Motivation and Second Language Acquisition”. Motivation and Second Language Acquisition. Ed. Zoltan Dörnyei y Richard Schmidt. Honolulu: University of Hawaii, 2001. 1‒19. Impreso.

Gardner, Robert. Social Phsychology and Second Language Learning: The Role of Attitude and Motivation. Londres: Edward Arnold, 1985. Impreso.

Gaune, Rafael. “El jesuita como traductor. Organización, circulación y dinámicas de la Compañía de Jesús en Santiago de Chile, 1593-1598.” Historia Crítica 50 (2013): 13-35.

Gundermann, Hans, Jaqueline Canihuan, Alejandro Clavería y César Faúndez. “El mapuzugun, una lengua en retroceso”. Atenea 503 (2011): 111–131.

Gundermann, Hans, Jaqueline Canihuan, Alejandro Clavería y César Faúndez. “Permanencia y desplazamiento, hipótesis acerca de la vitalidad del mapuzugun”. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47.1 (2009): 37–60.

Mapuzuguletuaiñ. “Mapuzuguletuaiñ Wallmapu mew”. Mapuzuguletuaiñ, www.mapuzuguletuain.cl/index.php/acerca-de/ s.p. Web. 21 Mar. 2021.

Lagos, Cristián. “El mapudungún en Santiago de Chile: Vitalidad y representaciones sociales en los mapuches urbanos”. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 50.1 (2012): 161–84.

Loncon, Elisa. “Mapuzugun mapuce rakizuwam mew: Cumgefuy, cumlen ka ñi cumleam”. Americania 0 (2017): 208-223.

Loncon, Elisa. “El mapuzugun desde el pensamiento mapuche: Pasado, presente y futuro”. Americania 0 (2017): 204–209.

Loncon, Elisa y Silvia Castillo. “Neologismos en mapuzugun: palabras creadas en un proceso de enseñanza y de aprendizaje”. Literatura y Lingüística 38 (2018): 195–212. Impreso.

Llanquinao, Gabriel, Gastón Salamanca y Fernando Teillier. “Aprendizaje del mapunzugun desde metodologías propias: perspectivas y avances para la revitalización de lenguas originarias”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21.33 (2019): 121–43.

Mayo, Simona, y Silvia Castillo. “Movimientos autónomos por la lengua mapuche en Wallmapu”. LASA Forum 50.1 (2019): 15–18.

McIvor, Onowa. “Indigenous Language Revitalization and Applied Linguistics: Parallel Histories, Shared Futures?”. Annual Review of Applied Linguistics 40 (2020): 78–96

Moore, Sylvia. “Language and Identity in an Indigenous Teacher Education Program”. International Journal of Circumpolar Health 78.2 (2019).

Moreno, Karen, Juan Enrique Bostelmann, Cintia Macías, Ximena Navarro-Harris, Ricardo De Pol-Holz y Mario Pino. “A late pleistocene human footprint from the pilauco archaeological site, Northern Patagonia, Chile”. PLoS ONE 14.4 (2019).

Moseley, Christopher. Atlas de las lenguas del mundo en peligro. París: Ediciones UNESCO, 2010.

Moulian, Rodrigo, María Catrileo, Jaqueline Caniguan y Felipe Hasler. “Consonancias léxicas andinas en el lenguaje ritual mapuche williche: relaciones translingüísticas y estratificación histórica.” Estudios Filológicos 64 (2019): 251–274. Impreso.

Naguil, Víctor. “Entre comunitarismo y nacionalismo: El caso mapuche, 1990-2010”. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 12.1 (2013): 39–69.

Namuncura, Alina. “El mapuzugun en el aula: el informe de una experiencia”. Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas 20 (2018): 56-67.

Naqill, Viktor. “Lengua y territorio: relación estratégica para la revitalización del mapuzugun”. Caracol 20 (2020): 134–165

Nicholas, Sheilah. “Becoming ‘fully’ Hopi: The role of Hopi language in the contemporary lives of Hopi youth—A Hopi case study of language shift and vitality”. Tesis de PhD, Universidad de Arizona, 2008.

Ñanculef, Ana y Cristian Cayupán. Kuifike Zugu: Discursos, relatos y oraciones rituales en mapuzugun. Temuco: Comarca Ediciones, 2016. Impreso.

Olate, Aldo, Gerardo Chandía, Jacqueline Caniguan y Diego Lizarralde. “Academias de la lengua mapuche en Chile: un espacio para la revitalización lingüística”. Quo Vadis, Romania 53–54 (2019): 42–57.

Ovalle, Alonso de. Histórica relación del Reino de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús… Roma: Francisco Caballo. 1646. Impreso.

Pinto, Jorge. “El parlamento de Coz Coz y la marcación de Painemal, un giro en la relación de la sociedad chilena con el pueblo mapuche, 1907-1913.” Tefros 10.1-2 (2012): 1–23.

Salas, Adalberto. “Hablar en mapuche es vivir en mapuche. Especificidad de la relación lengua/cultura”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 25 (1987): 27–35.

Stake, Robert. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. 2007.

Teillier, Fernando. “Vitalidad lingüística del mapudungun en chile y epistemología del hablante.” RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 51.1 (2013): 53–70.

Tomás, María, Malena Pell, Hermelinda Tripailafken y Paula Cecchi. “Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria”. E+E: Estudios de Extensión y Humanidades 7.10 (2020): 33–49

Wittig, Fernando e Israel Farías. “Trayectorias sociolingüísticas intergeneracionales. Una categoría para el análisis de procesos de transmisión y desplazamiento del mapuzugun”. Atenea (Concepción) 517 (2018): 123–138.

Wittig, Fernando. “Adquisición y transmisión del mapudungún en hablantes urbanos.” Literatura y Linguistica 23 (2011): 193–211.

Zuñiga, Fernando. “Mapudunguwelaymi am? ‘¿Acaso ya no hablas mapudungun?' Acerca del estado actual de la lengua mapuche”. Estudios Públicos 105 (2007): 9–24. Impreso.

Zúñiga, Fernando y Aldo Olate. “El estado de la lengua mapuche, diez años después”. El pueblo mapuche en el siglo XXI. Ed. Isabel Aninat, Verónica Figueroa y Ricardo González. 2017. 343–74.






INFORMACIÓN

La convocatoria para la recepción de textos para el número 80 (primer semestre de 2024) de la Nueva Revista del Pacífico se encuentra abierta hasta el 8 de marzo de 2024. Los artículos, estudios, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl siguiendo lo establecido en las Directrices para los autores disponibles en este sitio.



Indizado en:

Licencia Creative Commons