1.- POÉTICAS DEL TESTIMONIO EN LA OBRA DEL POETA MÈ’PHÀÀ HUBERT MATIÚWÀA
Resumen
ABSTRACT:
This article analyzes the use of testimony in the works of the poet mè’phàà Huber Matiúwàa in two fundamental aspects: first, according to the construction of a space of community memory against politics of fear; on the other side, in relation with the consolidation of the indigenous episteme itself, as a place of enunciation from where an ethic response to violence is proposed. Based on those aspects, we highlight the relevance and the poetic role of testimony in the development of a critical thinking regarding contemporary forms of omission, fragmentation, minorization and silencing of identity in Indigenous territories.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beverley, John. “Introducción”. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, compilado por John Beverley y Hugo Achúgar. Universidad Rafael Landívar, 2002, pp. 17-32.
Calveiro, Pilar. “Políticas de miedo y resistencias locales”. Athenea Digital, vol. 4, núm. 15, 2015 pp. 35-59.
Chacón, Gloria. “Poetisas Mayas: subjetividades contra la corriente”. Cuadernos de Literatura, núm. 11, 2007, pp. 94-106.
Cumes, Aura y María Iñigo. “Conversación sobre epistemología Maya, teoría poscolonial y procesos de lucha identitaria con Aura Cumes”. Re-visiones, núm. 7, 2017.
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Editorial Siglo XXI, 2012.
Harlow, Barbara. Resistance Literature. Editorial Methuen Press, 1987.
Jara, René y Hernán Vidal. Testimonio y literatura. Institute for the Study of Ideologies and Literature, 1986.
Kaufman, Alejandro. La pregunta por lo acontecido. Ensayos de anamnesis en el presente argentino. Editorial La Cebra, 2012.
López Intzin, et al. Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. Red- IINPIM, 2013.
Malina, Hubert. Xtámbaa/Piel de Tierra. Secretaría de Cultura-Pluralia, 2016.
Matiúwàa, Hubert. “Ante el peligro que asecha”. Una noche sin estrellas. Centro de Derechos Humanos de La Montaña, 2020, pp. 89-97.
Matiúwàa, Hubert y Olano, Magdiel. “Entrevista. Mbo Xtá rídà, reivindicación de la cultura mè’phàà: la piel como don para interpretar el mundo». Leviatán, 15 de julio de 2020, https://leviatan.mx/2020/07/15/mbo-xta-rida-reivindicacion-de-la-cultura-mephaa-la-piel-como-don-para-interpretar-el-mundo/. Consultado el 31 de mayo de 2023.
Matiúwàa, Hubert. Ijiín gò’ò Tsítsídiín tsí nònè xtédè/Las sombrereras de Tsítsídiín. Secretaría de Cultura-INLI, 2018.
___. Mañuwìín/Cordel torcido. Editorial Universitaria, 2018.
___. Tsína rí nàyaxà’/Cicatriz que te mira. CDMX y Pluralia, 2018.
___. “Los hombres que hacen reír. Por qué escribir poesía en idioma mè’phàà”, La Jornada. Suplemento Ojarasca, núm. 245, 2017, pp. 12-13, https://microadmin.jornada.com.mx/ojarasca/2017/09/08/los-hombres-que-hacen-reir-por-que-escribir-poesia-en-idioma-me2019phaa-8570.html/. Consultado el 31 de mayo de 2023.
Pineda, Irma. “Aquí se desgarran piel y corazón”. La Jornada, Suplemento Ojarasca, núm. 241, 2017, p. 15, https://ojarasca.jornada.com.mx/2017/05/12/aqui-se-desgarran-piel-y-corazon-8042.html. Consultado el 31 de mayo de 2023.
Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón, 2010.
___. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón, 2018.
Sánchez Serrano, Evangelina. El proceso de construcción de la identidad política y la creación de la policía comunitaria en la Costa-Montaña de Guerrero. UACM, 2012.
Viereck Salinas, Roberto. “De la literalidad a la irreverencia: los caminos estéticos de la traducción en la poesía mapuche actual”. Revista canadiense de estudios hispánicos, vol. 1, núm. 39, 2014, pp. 123-146.
Yúdice, George. “Testimonio y concientización”. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, compilado por John Beverley y Hugo Achúgar. Universidad Rafael Landívar, 2002, pp. 221-242.
INFORMACIÓN
La convocatoria para la recepción de textos para el número 82 (primer semestre de 2025) de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el 6 y el 24 de enero de 2025. Los artículos, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl, siguiendo lo establecido en las Directrices para autoras/es, disponibles en "Acerca de", sección "Envíos". Además, invitamos a la comunidad de autores y lectores a revisar todos los contenidos de la revista en una versión remozada de nuestra página web, disponible en http://revistas.upla.cl/index.php/NRP
Indizado en:

