3.- VARIACIÓN FONÉTICA DEL FONEMA AFRICADO ALVEOLOPALATAL SORDO /t͡ʃ/ EN HABLANTES DE ESPAÑOL DE TRES NIVELES EDUCACIONALES DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE
Resumen
Esta investigación se desarrolla en torno al análisis fonético-fonológico del fonema africado alveolopalatal áfono oral /t͡ʃ/ en el español de la ciudad de Concepción. El objetivo general es caracterizar, en situación de entrevista, la producción de variantes alofónicas del fonema en cuestión que se manifiesta en hablantes de tres comunidades de habla: Profesional, No Profesional, Carcelaria o de personas en situación de cárcel. Para ello, mediante un análisis espectrográfico, se observaron tres submuestras de habla de los grupos mencionados. Junto con la determinación de la variación alófonica de /t͡ʃ/, también se analizó si la variable sexo se relacionaba o no con las tendencias establecidas. Los resultados muestran una marcada inclinación hacia la fricativización del fonema /t͡ʃ/ en los hablantes que no tienen estudios universitarios, aumentando en el habla Carcelaria; a su vez, las mujeres tienden a producir menos sonidos fricativos respecto de los hombres en el habla No Profesional y Carcelaria.
ABSTRACT:
This research is developed around the phonetic-phonological analysis of the oral alveolo palatal affricate phoneme /t͡ʃ/ in the Spanish of Concepción city. The research main purpose is to characterize, in an interview situation, the production of allophonic variants of this phoneme that is manifested in speakers of three speech communities: Professional, Non-Professional, Prison or people in prison. To do this, through a spectrographic analysis, three subsamples of speech from the aforementioned groups were observed. Along with determining the allophonic variation of /t͡ʃ/, it was also analyzed whether the sex variable was related to the established trends. The results show a marked inclination towards fricative of the phoneme /t͡ʃ/ in speakers who do not have university education, increasing in Prison speech; in turn, women tend to produce fewer fricative sounds compared to men in Non-Professional and Prison speech.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bernales, Mario. “Sobre la palatal africada en el español de la ciudad de Valdivia”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 16, 1978, pp. 41-51.
Cepeda, Gladys. Las consonantes de Valdivia. Universidad Austral de Chile, 1991.
Contreras, Hernán. “Expresividad de ch”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 14/15, 1976-1977, pp. 45-48.
Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO, 1996.
Duque, Carlos, y Gilda Tassara. “Análisis acústico de las realizaciones de /ĉ/ en Valparaíso”. Signos, vol. 9, 1976, pp. 5-31.
Figueroa, Mauricio. El eje oclusión/fricción en el sistema sociofónico del castellano de Chile. Universidad de Concepción, 2011.
Haska, Christine. “La percepción fonético-fonológica del fonema /tʃ/ del español de Chile: un estudio sociofonético experimental”. Estudios filológicos, vol. 57, 2016, pp. 65-78.
López Morales, Humberto. Sociolingüística. Gredos, 1993.
Melguizo, Elisabeth. “La fricatización de /ĉ/ en una comunidad de hablantes granadina”. Interlingüística, vol. 17, 2007, pp. 748-757.
Obilinovic, Katiça. “Contribución a la desmitificación de un segmento estigmatizado del español chileno y sus implicancias para el desarrollo de una pronunciación adecuada del inglés como idioma meta”. ASONAPLES, vol. 11, 2000, pp. 187-201.
Oroz, Rodolfo. La lengua castellana en Chile. Universidad de Chile, 1966
Ortiz, Héctor, y Eugenia Saavedra. La fonética en Chile. Bibliografía Analítica 1829-2000. Phoné Libros, 2003.
Quilis, Antonio. Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos, 1999.
Rojas, Darío. “Actitudes lingüísticas de hispanohablantes de Santiago de Chile: creencias sobre la corrección idiomática”. Onomázein, vol. 26, núm. 2, 2012, pp. 69-93. ___. Rojas, Darío. “Actitudes lingüísticas en Santiago de Chile”. Estudios de lengua y lingüística de Bergen, vol. 5, 2014, pp. 122-188.
Sadowsky, Scott. “Variación sociofonética de las consonantes del castellano chileno”. Sociolinguistic Studies, vol. 9, 2015, pp. 71-92.
Sadowsky, Scott, y Gastón Salamanca. “El inventario fonético del español de Chile: Principios orientadores, inventario provisorio de consonantes y sistema de representación (AFI-CL)”. Onomázein, vol. 24, núm. 2, 2011, pp. 61–84.
Salas, Adalberto. “La lectura de noticias en la televisión chilena: modelo y norma en el fonetismo del castellano en Chile”. Anuario de Lingüística Hispánica, vol. 12-13, 1996-1997, pp. 819-826.
Silva-Corvalán, Carmen. Sociolingüística. Teoría y análisis. Alhambra, 1989.
Soto-Barba, Jaime. “Variación consonántica en el habla urbana y rural de la provincia de Ñuble”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 49, núm. 2, 2011, pp. 111-127.
Tedesco, Juan Carlos. “Educación, mercado y ciudadanía”. Nómadas, vol. 9, 1998, pp. 29-39.
Tassara, Gilda. “Actitudes lingüísticas ante la variación de /ĉ/”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 30, 1992, pp. 263-271.
___. “Valoración subjetiva de usos fonéticos alternativos en una muestra porteña”. Nueva Revista del Pacífico, vol. 38-39, 1993-1994, pp. 143-157.
Valdivieso, Humberto. “La variable fonológica /ĉ/ en Concepción”. Boletín de Filología, vol. 37, 1998-1999, pp. 1199-1209.
___. “Prestigio y estigmatización: factor determinante en la enseñanza institucionalizada de la lengua materna”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 21, 1983, pp. 137-142.
Valencia, Alba. “Realizaciones de /s/, /ĉ/ y /ĵ/ en el habla adolescente”. Nueva Revista del Pacífico, vol. 38-39, 1993-1994, pp. 159-180.
Vivanco, Hiram. “Análisis fonético acústico de una pronunciación de 'ch' en jóvenes del estrato social medio-alto y alto de Santiago de Chile”. Boletín de Filología, vol. 37, 1998-1999, pp. 1257-1269.
Wagner, Claudio. “El Atlas lingüístico y etnográfico de Chile: Localidades y Cuestionario”. Estudios filológicos, vol. 39, 2004, pp. 83–120.
___. “El Atlas lingüístico y etnográfico de Chile por regiones (ALECH)”. Estudios filológicos, vol. 33, 1998, pp. 119–29.
INFORMACIÓN
La convocatoria para la recepción de textos para el número 81 (segundo semestre de 2024) de la Nueva Revista del Pacífico se encuentra abierta hasta el 2 de agosto de 2024. Los artículos, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl siguiendo lo establecido en las Directrices para autoras/es, disponibles en "Acerca de", sección "Envíos".
Indizado en: