Saberes filológicos y estudios coloniales: apuntes para un recuento y una reflexión
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adorno, Rolena. (1988). “Nuevas perspectivas en los estudios coloniales hispanoamericanos”. Revista de Crítica Literaria latinoamericana, vol. 14, núm. 28, pp. 11-28.
Beristáin de Souza, José Mariano. (1980). Biblioteca Hispanoamericana Septentrional. Instituto de Estudios y Documentos Históricos / Universidad Nacional Autónoma de México, serie facsimilar, 3 vols. [1816, 1819 y 1821].
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel, comp. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo de Hombres Editores / Universidad Central / IESC / Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.
Cevallos, Francisco. (1995). “Imitatio, aemulatio, elocutio: hacia una tipología de las poéticas de la época colonial”. Revista Iberoamericana, núm. 172-173, pp. 501-515.
Cisneros, Jaime. (1992). “Itinerario y estructura del apologético de Espinosa Medrano (Primera parte)”. Lexis, vol. 106, núm. 2, pp. 123-188.
Coltters, Cathereen. (2016). “Hacia una caracterización del discurso crítico bibliográfico del siglo XVIII americano”. Revista de Literatura Mexicana, vol. 27, núm. 1, pp. 9-36.
Coltters, Cathereen. (2018). “Notas para una cartografía de la ciudad letrada: las historias literarias y las Bibliothecas de Eguiara y Eguren y Beristáin de Souza”. Dimensiones de la cultura literaria en México (1800-1850). Modelos de sociabilidad, materialidades, géneros y tradiciones intelectuales, coordinado por Esther Martínez Luna. UNAM, pp. 110-119.
Coltters, Cathereen. (2021). “Formas del criollismo apologético en el pensamiento ilustrado americano: los casos de Llano Zapata y Beristáin de Souza”. Estudios culturales y literarios del mundo hispánico. En honor a José Checa Beltrán, editado por Esther Martínez Luna. Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, pp. 241-257.
Cornejo Polar, Antonio. (1996). “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrante en el Perú moderno”. Revista Iberoamericana, vol. 62, núm. 176-177, pp. 837-844.
Eguiara y Eguren, Juan José́. (1944). Biblioteca Mexicana. Traducción de Millares Carlo. FCE, [1755].
Espinosa Medrano, Juan de. (1973). Apologético en favor de Don Luis de Góngora. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, [1662].
Ette, Ottmar y Sergio Ugalde, coord. (2015). La filología como ciencia para la vida. Universidad Iberoamericana.
González, Adriana. (2015). “El diálogo interdisciplinario, una necesidad urgente”. La filología como ciencia para la vida, coordinado por Ottmar Ette y Sergio Ugalde. Universidad Iberoamericana, pp. 45-52.
Hachim, Luis. (2012). Summa de libros y autores del período colonial. La Biblioteca Hispanoamericana de José Mariano Beristáin de Souza. Editorial Puntángeles.
Lander, Edgardo, comp. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. FLACSO.
Lugones, María. (2011). “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia, vol. 6, núm. 2, pp. 105-119.
Mignolo, Walter. (1989). “Afterword: From Colonial Discourse to Colonial Semiosis”. Dispositio, vol. 14, núm. 36-38, pp. 333-337.
Mignolo, Walter. (2005). “La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas”. AdVersuS, núm. 3, pp. 1-11, http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomignolo.htm
Mondragón, Rafael. (2015). “Nuestra filología, entre dos silencios (Notas sobre la historia del saber filológico latinoamericano y la responsabilidad ciudadana)”. La filología como ciencia para la vida, coordinado por Ottmar Ette y Sergio Ugalde. Universidad Iberoamericana, pp. 119-137.
Moraña, Mabel. (1998). “Fundación del canon: hacia una poética de la historia en la Hispanoamérica colonial”. Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. UNAM, pp. 293-327.
Moraña, Mabel. (2009). “Postcriptum”. Poéticas de lo criollo: La transformación del concepto «criollo» en las letras hispanoamericanas (siglo XVI al XIX), compilado por Juan Vitulli y David Solodkow. Corregidor, pp. 485-490.
Quijano, Aníbal. (1992). “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”. Perú Indígena, vol. 13, núm. 29, pp. 11-20.
Pratt, Mary Louise. (1997). Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación. Universidad Nacional de Quilmes.
Rama, Ángel. (2004). La ciudad letrada. Tajamar.
Verdesio, Gustavo. (2012). “Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a través de fronteras culturales”. Cuadernos del CILHA, vol. 13, núm. 2, https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/ article/view/4108/2966
Verdesio, Gustavo. (2013-2014). “Para repensar los estudios coloniales: Sobre la relación entre el campo de estudios, as disciplinas y los pueblos indígenas”. Telar, núm. 11-12, pp. 253-268.
Vega, Inca Garcilaso de la. (1985). Comentarios reales de los Incas I y II. Biblioteca Fundación Ayacucho, [1609-1617].
Zamora, Margarita. (2018). Lenguaje, autoridad e historia indígena en los Comentarios reales de los Incas. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar / CELACP / Latinoamericana Editores.
INFORMACIÓN
La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.
Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.
Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.
Indizado en:

