Sueños en ruina: Figuras (contra)revolucionarias en la historia chilena durante el periodo de 1969 a 1973 en la obra de Germán Marín

Mariela Fuentes Leal

Resumen


Las novelas Carne de perro y La segunda mano de Germán Marín proponen una relectura crítica de la historia chilena, al cuestionar el modelo dicotómico que contrapone los grupos de izquierda y derecha en el contexto del golpe militar de 1973. Este artículo examina las representaciones de los sueños truncados de jóvenes figuras (contra)revolucionarias, cuyas voces, situadas en los márgenes de los movimientos ideológicos radicales y antagónicos –la VOP y Patria y Libertad–, ofrecen una perspectiva alternativa de los acontecimientos, en los que la utopía soñada se desmorona. A través de una articulación entre textualidad y referencia histórica, se analiza cómo los textos despojan a dichas figuras de su caracterización criminalizada, para humanizarlas y evidenciar las fracturas del tejido político, la instrumentalización de la violencia y las huellas de la derrota política durante la década de 1970 en Chile. Este enfoque permite explorar las tensiones entre las dinámicas de poder y la subjetividad en un periodo marcado por agudos conflictos políticos y sociales.

Palabras clave


Germán Marín; violencia; revolución; VOP; Patria y Libertad; utopía; ruinas

Texto completo:

PDF

Referencias


Agamben, Giorgio. (2007). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo.

Aínsa, Fernando. (1990). Necesidad de la utopía. Tupac Ediciones y Nordam.

Almeida Mariño, Milena. (2003). Monstruos construidos por los medios. Juan F. Hermosa, el "Niño del terror". Corporación Editora Nacional.

Avelar, Idelber. (2000). “Sensibilidad melancólica y alegoría crítica”. Nueva Sociedad, núm. 170, pp. 212-217.

Avelar, Idelber. (2011). Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Cuarto Propio.

Avelar, Idelber. (2015). “De violencia y literatura en el acontecer reciente de Latinoamérica. Entrevista a Idelber Avelar, por Danilo Santos y Pía Gutiérrez”. Revista De Humanidades, núm. 32, pp. 277-287.

Benjamin, Walter. (1999). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Taurus.

Bisama, Álvaro. (2016). Deslizamientos. Ediciones Diego Portales.

Bloch, Ernest. (2004). El principio esperanza. Trotta.

Boisard, Stéphane. (2016). “La matriz antiliberal en las derechas radicales: el caso del Frente Nacionalista Patria y Libertad en Chile (1971-1973)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69124

Bonnassiolle Cortés, Marcelo Alejandro. (2015). “Violencia política y conflictividad social durante el gobierno de la unidad popular: El caso de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), 1970-1971”. Diálogos: Revista Electrónica de Historia, vol. 16, núm. 1, pp. 125-164.

Bottinelli, Alejandra. (2016). “Narrar (En) La “Post”: la escritura de Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna, Alejandro Zambra”. Revista Chilena de Literatura, núm. 92, pp. 7-31.

Díaz Nieva, José. (2011). Patria y Libertad. La vanguardia juvenil contra Allende. Barbarroja.

Foucault, Michel. (2000). Los anormales. FCE.

Franco, Jean. (2003). Decadencia y caída de la ciudad letrada: la literatura latinoamericana durante la guerra fría. Random House Mondadori.

Fuentes Leal, Mariela. (2006). “El vuelo desterritorializante de Las cien águilas de Germán Marín”. Acta Literaria, núm. 32, pp. 9-23.

Fuentes Leal, Mariela. (2007). “La ola muerta de Germán Marín”. Acta Literaria, núm. 34, pp. 129-139.

Fuentes Leal, Mariela. (2013). “La extinción del oficio del escritor en Notas de un ventrílocuo de Germán Marín”. Acta Literaria, núm. 47, pp. 151-156.

Fuentes Leal, Mariela. (2021). “El imaginario de las ruinas desde una nostalgia reflexiva en adiciones palermitanas de Germán Marín”. Universum, vol. 36, núm. 1, pp. 237-252.

Fuentes Leal, Mariela y Juan Zapata Gacitúa. (2016). “The writing in the outside of the language in Enrique Lihn and Germán Marín”. Universum, vol. 3, núm. 1, pp. 153-172.

Gilman, Claudia. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo XXI.

Gomes, Gabriela. (2016). “Héroes y demonios. Los jóvenes del Frente Nacionalista Patria y Libertad en el Chile de la Unidad Popular (1970-1973)”. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, núm. 4, pp. 57-73.

Kottow, Andrea. (2010). “La figura de la pérdida como catástrofe del individuo contemporáneo en la trilogía Un animal mudo levanta la vista de Germán Marín: una lectura desde Peter Sloterdijk”. Acta Literaria, núm. 41, pp. 35-51.

Levitsky, Steven y Daniel Ziblatt. (2021). Cómo mueren las democracias. Ariel.

Marchesi, Aldo. (2023). “Los «años 60» o el viejo tiempo de la revolución. Entrevista a Aldo Marchesi, por Mariano Schuster”. Nueva Sociedad, https://nuso.org/articulo/los-anos-60-o-el-viejo-tiempo-de-la-revolucion/

Marín, Germán. (2008). Lazos de familia. DeBolsillo.

Marín, Germán. (2009). La segunda mano. Mondadori.

Marín, Germán. (2015). Las cien águilas. Alfaguara.

Marín, Germán. (2020). Carne de perro. Ediciones UDP.

Martínez, David y Mariela Fuentes Leal. (2023). “Una crítica al continuum de la Historia de Chile en la novelística de Germán Marín”. Cuadernos Del CILHA, núm. 39, pp. 1-32.

Moraña, Mabel. (2017). El monstruo como máquina de guerra. Iberoamericana.

Olalquiaga, Celeste. (2023). “Prólogo”. Ruina y escombro en Latinoamérica, editado por Francisca Márquez y Eduardo Kingman Garcés. Ediciones UAH.

Peña, Carlos. (2020). “Prólogo”. Carne de perro. Ediciones UDP.

Pons, María Cristina. (1996). Memorias del olvido: Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de fines del siglo XX. Siglo XXI.

Reyes Mate, Ramón. (2009). Medianoche en la historia: Comentarios a las tesis de Walter Benjamin «Sobre la historia». Trotta.

Richard, Nelly. (2023). “Prólogo”. Lumpérica. Seix Barral.

Ríos López, Martín. (2015). “Apuntes en torno a la relación entre historicismo, progreso y fascismo”. Límite: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, vol. 10, núm. 32, pp. 54-63.

Rivas, Matías. (2016). Interrupciones. Hueders.

Rodríguez, Pablo. (1971). Manifiesto Nacionalista. Sopech.

Rojo, Grínor. (2014). “Germán Marín está de visita en ‘El Palacio de la risa’”. A Contracorriente: Una Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. 11, núm. 3, pp. 297-304.

Román González, Nicolás. (2016). Monstruosidades en la narrativa del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile (1920-1973). Tesis Doctoral, Universidad de Chile, Chile.

Vernant, Jean-Pierre. (1985). La muerte en los ojos: Figuras del Otro en la antigua Grecia. Gedisa.

Vial, Juan Manuel. (2022). No obstante lo anterior. Ediciones UDP.

Willem, Bieke. (2013). “Lugares de memoria en El palacio de la risa de Germán Marín y Nocturno de Chile de Roberto Bolaño”. Taller de Letras, núm. 53, pp. 109-125.

Zambrano, María. (1951). “Una metáfora de la esperanza: Las ruinas”. Lyceum, vol. 7, núm. 26, pp. 9-10.






INFORMACIÓN

La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.

Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.

Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.

 



Indizado en:

Licencia Creative Commons