Rossella Di Paolo y la novelización de la poesía
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bajtín, Mijaíl. (1989). Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Taurus.
Bajtín, Mijaíl. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. FCE.
Barrientos Silva, Violeta. (2019). “El nacimiento de la poesía de la diferencia sexual en el Perú”. Poesía peruana: Entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Historia de las literaturas en el Perú, vol. 4, editado por Luis Fernando Chueca y Giovanna Pollarolo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Casa de la Literatura Peruana & Ministerio de Educación del Perú, pp. 383-410.
Belli, Carlos Germán. (1992). “Segregación N° 1”. Los talleres del tiempo. Poemas escogidos. Visor.
Benveniste, Émile. (1966). Problemes de linguistique générale I. Gallimard.
Booth, Wayne. (1983). The rhetoric of fiction. The University of Chicago Press.
Chueca, Luis Fernando, y Giovanna Pollarolo. (2019). “Poesía peruana: Entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX”. Poesía peruana: Entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Historia de las literaturas en el Perú, vol. 4, editado por Luis Fernando Chueca y Giovanna Pollarolo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Casa de la Literatura Peruana & Ministerio de Educación del Perú, pp. 11-26.
Cornejo Polar, Antonio. (2013). “La literatura peruana, totalidad contradictoria”. Crítica de la razón heterogénea, vol. I. Asamblea Nacional de Rectores, pp. 51-74.
Cotler, Julio. (2000). “La gobernabilidad en el Perú: Entre el autoritarismo y la democracia”. El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario, editado por Julio Cotler y Romeo Grompone. Instituto de Estudios Peruanos, pp. 13-75.
De Lima, Paolo y Victoria Guerrero Peirano. (2019). “Grupos poéticos entre 1960 y el 2000: De la Revolución cubana a la hegemonía neoliberal”. Poesía peruana: Entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Historia de las literaturas en el Perú, vol. 4, editado por Luis Fernando Chueca y Giovanna Pollarolo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Casa de la Literatura Peruana & Ministerio de Educación del Perú, pp. 333-381.
Di Paolo, Rossella. (2016). La silla en el mar. Peisa.
Di Paolo, Rossella. (1 de marzo de 2020). “‘Yo espero al poema, no tengo apuro para publicar’. Entrevista de Raúl Mendoza”. La República, https://larepublica.pe/domingo/2020/03/08/rosella-di-paoloyo-espero-al-poemano-tengo-apuro-para-publicar-premio-casa-de-la-literatura-2020/
Eagleton, Terry. (2010). Cómo leer un poema. Akal.
Eco, Umberto. (1984). Apostillas a “El nombre de la rosa”. Lumen.
González Grueso, Fernando. (2002). “El cuervo y su simbología”. Revista de Folklore, vol. 22b, núm. 260, pp. 47-55, https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-cuervo-y-su-simbologia/
Graves, Robert. (2014). La diosa blanca. Una gramática histórica del mito poético. Alianza.
Hinostroza, Rodolfo. (1986). “Imitación de Propercio”. Poemas reunidos. Mosca Azul.
Kafka, Franz. (2018). “Aforismo 32”. Cuadernos en octavo. Alianza.
La Nación. (12 de noviembre de 2014). “Misión Rosetta: Histórico aterrizaje de una nave en un cometa”, https://www.lanacion.com.ar/sociedad/mision-rosetta-cometa-nid1743191/
Landa, Luis. (2019). “Hacia una periodización de la poesía peruana del siglo XX”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, vol. 65, núm. 65, pp. 11-31.
Llaque, Paúl. (2019). “La literatura peruana según Mariátegui. Una indagación epistemológica sobre el sétimo de los 7 ensayos”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 45, núm. 89, pp. 93–102.
Manrique, Jorge. (1975). Obra completa. Espasa-Calpe.
Mazzotti, José Antonio. (2002). Poéticas del flujo. Migración y violencia verbales en el Perú de los 80. Congreso del Perú.
Moravia, Alberto. (1954). La romana. Losada.
Pastor Alonso, María Ángeles. (2021). “Cardenal uno y muchos: la polifonía del discurso en su obra”. Anales de Literatura Hispanoamericana, núm. 50, pp. 201- 211.
Poe, Edgar Allan. (2010). “El cuervo”. Poesía completa. Hiperión.
Prince, Gerald. (1973). “Introduction a l’étude du narrataire”. Poétique, núm. 14, pp. 178-196.
Quiroz, Alfonso W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos & Instituto de Defensa Legal.
Reisz de Rivarola, Susana. (1992). “Dialogismo y polifonía anárquica en ‘Trilce’ de César Vallejo”. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 919-928.
Vallejo, César. (1968). “Intensidad y altura”. Obra poética completa. Francisco Moncloa.
Vargas Llosa, Mario. (1994). “El ‘pueblo’ y la ‘gente decente’”. Desafíos a la libertad. Aguilar.
INFORMACIÓN
La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.
Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.
Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.
Indizado en:

