Ecocrítica y recuperaciones precolombinas en las poetas de la Generación de Medio Siglo
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albarrán, Claudia. (sept. 1998). “La generación de Inés Arredondo”. Casa del Tiempo.
Alemany, Carmen. (2021). "Hernán Cortés en la poesía mexicana de la segunda mitad del siglo XX". Mitologías hoy, vol. 24, pp. 19-31.
Del Ángel, Diana. (2019). “Antologías contemporáneas de poetas mexicanas: ¿recuento, escaparate o reescritura del canon?”. Signos Literarios, núm. 30, pp. 74-101.
Aguilar Urbán, Margarita. (2010). Aurora Reyes: Alma de montaña. Instituto Chihuahuense de Cultura.
Ballester, Ignacio. (2022) “La ventura de Beatriz de la Cueva según Alaíde Foppa: una recuperación precolombina y novohispana del οἰκο”. Personajes míticos e históricos de la conquista de México en la escritura de mujeres, editado por Beatriz Aracil Varón y Mónica Ruiz Bañuls. Iberoamericana-Vervuert, pp. 233-246.
Becerra, José Carlos. (2006). La hora y el sitio: antología poética. Gobierno del Estado de Tabasco / SECURED.
Binns, Niall. (2004a). ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Binns, Niall. (2004b). “Presentación: Acercamientos ecocríticos a la literatura hispanoamericana”. Anales de Literatura Hispanoamericana, núm. 33, pp. 7-14.
Binns, Niall. (2010). “Ecocrítica en España e Hispanoamérica”. Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment, vol. 1, núm. 1, pp. 132-135.
Bustamante-Bermúdez, Gerardo. (2023). “La poesía de protesta de Margarita Paz Paredes”. La Colmena, núm. 117, pp. 27-42.
Cadena, Agustín. (sept. 1998). “Medio siglo y los sesenta”. Casa del Tiempo.
Castañón, Adolfo y Juan Antonio Rosado. (2008). “Los años cincuenta: sus obras y ambientes literarios”. La literatura mexicana del siglo XX, coordinado por Manuel Fernández Perrera. FCE / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Veracruzana, pp. 261-310.
Chouciño, Ana. (1997). Radicalizar e interrogar los límites: poesía mexicana 1970-1990. UNAM.
Cocco, Elisa. (2024). “Alaíde Foppa: una vita da dissidente”. Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada, núm. 2, pp. 11-25.
Durand, Gilbert. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Taurus.
Durand, Leticia y Juanita Sundberg. (2019). “Sobre la ecología política posthumanista”. Sociedad y ambiente, núm. 20, pp. 7-27.
Espinosa Calderón, María Esther. (2002). “Mujer y ecología”. Fem, núm. 228, p. 23.
Eudave, Cecilia y Encarnación López, coords. (2012). Zoomex. Los animales en la literatura mexicana. Universidad de Guadalajara.
Foppa, Alaíde. (1955). La sin ventura. Dibujos de Dagoberto Vázquez. s. e.
Foppa, Alaíde. (1958). Los dedos de mi mano. B. Costa. Amic.
Foppa, Alaíde. (2018) [1979]. Las palabras y el tiempo. Introducción de Diana del Ángel y Alejandro Palma. Malpaís Ediciones.
Foppa, Alaíde. (2020). Material de lectura. Nota introductoria de Elisa Díaz Castelo. UNAM.
Forns-Broggi, Roberto. (1998). “¿Cuáles son los dones que la naturaleza regala a la poesía latinoamericana?”. Hispanic Journal, vol. 19, núm. 2, pp. 209-238.
Gianni, Silvia. (2021). “Alaíde Foppa y Alba de Céspedes: traductoras y mediadoras culturales en movimiento”. Lectora: revista de dones i textualitat, núm. 27, pp. 107-125.
Graves, Robert. (1983). La diosa blanca. Gramática histórica del mito poético. Alianza.
Guedea, Rogelio. (2007). Poetas del medio siglo (mapa de una generación). UNAM.
Higashi, Alejandro. (2017). “México, poesía y patria para el siglo XXI”. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico, vol. 6, núm. 11, pp. 88-102.
Jiménez Aguirre, Gustavo. (2004). Un pasado visible: antología de poemas sobre vestigios del México antiguo. UNAM / Artes de México / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Lizalde, Eduardo. (1999). Tercera Tenochtitlán (1983-1999). UNAM.
Marrufo Huchim, Karla Lili. (2011). El arquetipo de la Gran Madre en Espiral en retorno de Aurora Reyes. Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana, Xalapa, México.
Martínez Carrizales, Leonardo. (2008). “La generación de medio siglo: tesis historiográfica sobre una categoría del discurso”. Tema y variaciones de literatura, núm. 30, pp. 19-38.
Monsiváis, Carlos. (1966). La poesía mexicana del siglo XX. Empresas Editoriales.
Murphy, Patrick. (1998). “Introduction”. Hispanic Journal, vol. 19, núm. 2, pp. 203-208.
Naranjo, José Ramón. (2004). “La ecología profunda y el Popol Vuh”. Anales de Literatura Hispanoamericana, núm. 33, pp. 85-100.
Paz Paredes, Margarita. (1953). Canto a México. Grupo de Escritores y Artistas Revolucionarios.
Paz Paredes, Margarita. (1955). Presagio en el viento. Ministerio de Cultura.
Paz Paredes, Margarita. (1979). Señales. Oasis.
Paz Paredes, Margarita. (2018) [1983]. Memorias de hospital. Introducción de Jocelyn Martínez y Diego Alcázar. Malpaís Ediciones.
Pereira, Armando (1995). “La generación del medio siglo: un momento de transición de la cultura mexicana”. Literatura Mexicana, vol. 6, núm. 1, pp. 187-212.
Postnikov, Viktor. (2001). “Eco-poetry”. The Trumpeter. Journal of Ecosophy, vol. 17, núm. 1.
Reyes, Aurora. (2013). Material de lectura. Nota introductoria de Roberto López Moreno. UNAM.
Reyes, Aurora. (2018) [1981]. Espiral en retorno. Introducción de Israel Ramírez. Malpaís Ediciones.
Salazar Anglada, Aníbal. (2015). “El hombre que amaba las mariposas. La lucha ambientalista de Homero Aridjis en el México hostil de nuestro tiempo”. Homero Aridjis. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Sanmartín, Josep Francesc. (22 de mayo de 2017). "Margarita Paz Paredes 1922-1980". Centro de estudios filosóficos, políticos y sociales Vicente Lombardo Toledano, https://www.centrolombardo.edu.mx/margarita-paz-paredes-1922-1980/
Scigaj, Leonard M. (1999). Sustainable Poetry: Four American Ecopoets (A. R. Ammons, Wendell Berry, W. S. Merwin, Gary Snyder). University Press of Kentucky.
Séjourné, Laurette. (1962). El universo de Quetzalcóatl. FCE.
Todorov, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.
Velasco Lozano, Ana María y Debra Nagao. (2006). “Mitología y simbolismo de las flores”. Arqueología Mexicana, núm. 78, https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mitologia-y-simbolismo-de-las-flores
White, Steven F. (2004). “Ecocrítica y chamanismo en la poesía de Pablo Antonio Cuadra”. Anales de Literatura Hispanoamericana, núm. 33, pp. 49-64.
INFORMACIÓN
La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.
Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.
Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.
Indizado en:

