El proceso y el arte de la escritura creativa de los personajes de ficción en los cuentos de Cristina Fernández Cubas
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aldana Reyes, Xavier. (2014). Body Gothic: Corporeal Transgression in Contemporary Literature and Horror Film. University of Wales Press.
Aldana Reyes, Xavier. (2017). Spanish Gothic: National Identity, Collaboration and Cultural Adaptation. Palgrave Macmillan.
Alonso, Dámaso. (1993). Poesía española (ensayos, métodos y límite: Ensayo de métodos y límites estilísticos). Gredos.
Andersen, Hans Christian. (2021). El cuento de mi vida. Greenbooks.
Arbona, Guadalupe. (2022). “El “manuscrito hallado”, la riqueza de un recurso para la creación”. Escritura creativa e imaginación literaria: de la práctica a la teoría, editado por Luis Vicente Mora y Carlos Peinado Elliot. Dykinson, pp. 192-205.
Blanchot, Michael. (1992). El espacio literario. Paidós.
Bono, Rosa. (2021). “The Yellow Wallpaper”: algunas consideraciones sobre el doble subjetivo femenino”. Brumal, vol. 9, núm. 1, pp. 71-86.
Brind, Anna B. y Nah Brind. (1967). “Role reversal”. Journal of Psychodrama, Sociometry, and Group Psychotherapy, vol. 20, núm. 3-4, pp. 173-177.
Campra, Rosalba. (2001). “Lo fantástico: Una isotopía de la transgresión”. Teorías de lo fantástico, editado por David Roas. Arco Libros, pp. 153-191.
Cañadas, Emilio. (2016). “An Alice in Wonderland Proposition,” or, Childhood in Saul Bellow’s “By the Saint Lawrence” and “Zetland: By a Character Witness.” Partial Answers, vol.14, num. 1, pp. 115-125.
Capote, Truman. (1993). Music for Chameleons. Penguin.
Carroll, Lewis. (2009). Alicia en el País de las Maravillas. A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Cátedra.
Casas, Ana. (2012). "La epifanía del monstruo: identidad y perversión en los cuentos de Cristina Fernández Cubas". En breve. Cuentos de escritoras españolas (1975-2010): estudios y antología. Biblioteca Nueva, pp. 105-122.
Casas, Ana. (2015). “Viajando a" lo otro" desde cualquier lugar”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. 5, núm. 1, pp. 141-147.
Casas, Ana. (2024). “Mujer y campo literario: la representación de la escritora en los cuentos de Cristina Fernández Cubas”. Rilce. Revista de Filología Hispánica, vol. 40, núm. 2, pp. 422-452.
Fernández Cubas, Cristina. (2008). Todos los cuentos. Tusquets.
Fernández Cubas, Cristina. (2015). La habitación de Nona. Tusquets.
Fernández Cubas, Cristina. (2022). "Lo que no se ve". Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. 10, núm. 1, pp. 307-309.
Eco, Umberto. (2016). La búsqueda de la lengua perfecta. Crítica.
Ferran, Ofelia. (2017). “El florecimiento caprichoso de un jacarandá”: Writing and Reading the Palimpsest in Cristina Fernández Cubas’s “Lúnula y Violeta'”. Women's Narrative and Film in 20th Century Spain, editado por Kathleen Glenn. Routledge, pp. 202-222.
Folkart, Jessica A. (2002). Angles on Otherness in Post-Franco Spain: The Fiction of Cristina Fernández Cubas. Bucknell University Press.
Frankl, Viktor. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder.
García, Patricia. (2022). “Los perversos espacios-santuario en la narrativa de Cristina Fernández Cubas”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, vol. 31, pp. 145-161.
Genette, Gerald. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Taurus.
Glenn, Kathleen y Janet Pérez, ed. (2005). Mapping the Fiction of Cristina Fernández Cubas. University of Delaware Press.
Glenn, Kathleen y Cristina Fernández Cubas. (1993). “Conversación con Cristina Fernández Cubas”. Anales de la Literatura Española Contemporánea, vol. 18, núm. 1-2, pp. 355-363.
Grimm, Jacob y Wilhem Grimm. (2018). Cuentos de los Hermanos Grimm. Luna.
Hall, Edward T., et al. (1968). "Proxemics [and comments and replies]." Current anthropology, vol. 9, núm. 2-3, pp. 83-108.
Herrero Cecilia, Juan. (2007). “Una interpretación “junguiana” de la figura mítica del doble en Lúnula y Violeta, un relato “desdoblado” de Cristina Fernández”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, núm. 37, s.p.
Kafka, Franz. (2020). Obras completas. Biblioteca Ibérica.
López Santos, Miriam. (2013). “Cuando habla el subconsciente. Grietas de terror gótico en los cuentos de Cristina Fernández Cubas”. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, vol. 1, núm. 2, pp. 311-324.
Lledó, Emilio. (2021). El silencio de la escritura. Austral.
Maillard, Chantal. (2021). Matar a Platón. Tusquets.
Marina, José Antonio y Álvaro Pombo. (2013). La creatividad literaria. Ariel.
Martín, Rebeca. (2006). Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea. Universitat Autònoma de Barcelona.
Martín, Rebeca. (2007). "El oscuro adversario: las apariciones del doble en los cuentos de José María Merino”. Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, núm. 4, pp. 107-120.
Murakami, Haruki. (2023). De qué hablo cuando hablo de escribir. Tusquets.
Nichols, Geraldine. (1993). “Entrevista a Cristina Fernández Cubas”. España contemporánea: Revista de literatura y cultura, tomo 6, núm. 2, pp. 55-72.
Núñez, Carmen y Neus Samblancat. (1995). “Los espejos del yo en la narrativa de Cristina Fernández Cubas”. Lectora: revista de dones i textualitat, núm. 1, pp. 89-93.
Ong, Walter. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. FCE. eLibro, https://elibro.net/es/lc/ucjc/titulos/110563
Pérez, Janet. (2005). “The Seen, the Unseen, and the Obscene in Fernández Cubas’s Fiction”. Mapping the Fiction of Cristina Fernández Cubas, editado por Kathleen Glenn y Janet Pérez. University of Delaware Press, pp. 130-150.
Plath, Sylvia. (2002). Collected Poems. Faber and Faber.
Poelen, Anne M. (2005). “Esquizofrenia en" Lúnula y Violeta": el crecimiento caprichoso del doble”. Lectora: revista de dones i textualitat, núm. 11, pp. 235-248.
Rilke, Rainer M. (2024). Cartas a un joven poeta. Letra Minúscula.
Rilke, Rainer M. (1958). Los cuadernos de Maite Laurids Brigge. Losada.
Roas, David. (2008). “Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una definición”. Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: actas del Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción. Asociación Cultural Xatafi / Universidad Carlos III de Madrid, pp. 94-120.
Rueda, Ana. (2005). “Effects in the Double in Cristina Fernández Cubas’s Short Fiction”. Mapping the Fiction of Cristina Fernández Cubas, editado por Kathleen Glenn y Janet Pérez. University of Delaware Press, pp. 24-40.
Sánchez Canales, Gustavo. (2011). “I look at the filthy floor and see myself sweeping it”: The influence of Franz Kafka’s surreal world on Philip Roth’s The Professor of Desire and The Prague Orgy”. The Dream, editado por Ilona Dobosiewicz y Jacek Gutorow. Uniwersylet Opolski, pp 199-215.
Simó, Marta. (2019). “Extrañeza y horror: aspectos de lo ominoso en el universo literario de Cristina Fernández Cubas”. Expresiones del horror en la ficción hispana, editado por Patricia García, Teresa López-Pellisa y Raquel Velázquez. Aluvión Editorial, pp. 95-117.
Suárez Hernán, Carolina. (2015). “Ambigüedad y fantasía en los relatos de Cristina Fernández Cubas”. Revista de la ANLE, vol. 4, núm. 8, pp. 498-508.
Suárez Hernán, Carolina. (2018). La expresión de la ambigüedad en la narrativa de Cristina Fernández Cubas. Academia del Hispanismo.
Tsuchiya, Akiko. (2005). “Repetition, Remembrance, and the Construction of Subjectivity in the works of Cristina Fernández Cubas”. Mapping the Fiction of Cristina Fernández Cubas, editado por Kathleen Glenn y Janet Pérez. University of Delaware Press, pp. 99-117.
Valls, Fernando. (2008). “Mundos inquietantes de límites imprecisos: los relatos de Cristina Fernández Cubas”. Todos los cuentos, de Cristina Fernández Cubas. Tusquets, pp. 9-20.
Woolf, Virginia. (2023). Una habitación Propia. E-Bookarama.
Wullschläger, Jackie. (2000). Hans Christian Andersen: The Life of a Storyteller. Penguin.
Zambrano, María. (2019). Hacia un saber sobre el alma. Alianza. Ebook.
Zbudilova, Helena. (2006). “Lo cortazariano en la narrativa de Cristina Fernández Cubas y José María Merino”. Pensamiento y Cultura, núm. 9, pp. 97-106.
INFORMACIÓN
La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.
Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.
Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.
Indizado en:

