Retratos del coa: una aproximación glotopolítica a los estudios sobre el lenguaje de la delincuencia chilena en el siglo XX

Alenko Pérez, Darío Rojas

Resumen


En el presente trabajo analizamos de forma exploratoria y panorámica la tradición de los estudios lingüísticos sobre el coa (el antilenguaje de los delincuentes chilenos) desde una perspectiva glotopolítica, considerando estos estudios como discursos que inciden en la configuración de regímenes de normatividad no solo lingüística, sino también social. Estos discursos contienen representaciones ideológicas del coa y sus hablantes que se configuran en función del proyecto modernizador del Estado chileno y la conformación del aparato carcelario y policial a partir de presupuestos de la criminología positivista. Como resultado, encontramos que en esta tradición metalingüística persiste una línea ideológica que presenta una imagen reduccionista del coa y sus hablantes, que resalta su Otredad y contribuye a la naturalización y justificación de su disciplinamiento.

Palabras clave


coa; español de Chile; glotopolítica; ideología lingüística; lexicografía

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

Ávila Money, Guillermo. (1902). Cartilla del guardián de policía. Imprenta de la Prefectura, [2.a ed., con la colaboración de Indalicio Cortés, 1908].

Benavides Romo, Inés. (1966). El lenguaje de los delincuentes chilenos (coa) en la crónica policial. Memoria de Prueba para optar al título de Periodista, Universidad de Concepción, Chile.

Candia, Ricardo. (1998). Diccionario del coa (o El arte del chamullo y la movida). Latingráfica.

Echeverría y Reyes, Aníbal. (1934). Jerga usada por los delincuentes nortinos. El Águila.

Infante Núñez, Rubén. (1957). El delincuente de ciudad en la literatura chilena. Memoria para optar al título de Profesor de Estado en la Asignatura de Castellano, Universidad de Chile, Chile.

Luzio Vieyra, Walter. (1978). Diccionario policial. Ediciones Todamérica.

Méndez Carrasco, Armando. (1979). Diccionario coa. Nascimento.

Valenzuela, Amada. (1957). Criminolalias o Lenguaje de delincuentes (coa). Memoria para optar al título de Profesora de Estado en la Asignatura de Castellano, Universidad de Chile, Chile.

Vicuña Cifuentes, Julio. (1910). Coa: jerga de los delincuentes chilenos: estudio y vocabulario. Imprenta Universitaria.

Zablah, Vicente. (1942). “Argot de los delincuentes”. Revista de Criminología y de Policía Científica, núm. 41, pp. 47-52.

Zablah, Vicente. (1949). “Coa o Argot de los delincuentes”. Revista de Criminología y Policía Científica, núm. 119, pp. 35-39.

Bibliografía secundaria

Cárdenas Muñoz, Vania. (2022). Estado y profesionalización policial en Chile. Reformas, centralización, represión política y social (1890-1932). Universidad Nacional de La Plata.

Cartagena, Nelson. (1980). “Los estudios lingüísticos en Chile durante la década 1964-1974”. Ibero-Amerikanisches Archiv, vol. 6, núm. 1, pp. 53-78.

Del Valle, José y Vitor Meirinho-Guede. (2016). “Ideologías lingüísticas”. Enciclopedia de lingüística hispánica, vol. 2, editado por Javier Gutiérrez-Rexach. Routledge, pp. 622-631.

Del Valle, José, Daniela Lauria, Mariela Oroño y Darío Rojas. (2021). “Autorretrato de un idioma: glotopolítica, metalenguaje e historia”. Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español. Lengua de Trapo, pp. 15-24.

Halliday, M. A. K. (2001). “Antilenguajes”. El lenguaje como semiótica social. FCE.

Irvine, Judith y Susan Gal. (2000). “Language Ideology and Linguistic Differentiation”. Regimes of Language: Ideologies, Politics, and Identities, editado por Paul V. Kroskrity. Oxford University Press, pp. 35-84.

Laurendeau, Paul. (1990). “Theory of Emergence: toward a historical-materialistic approach to the history of linguistics”. Ideologies of language, editado por John E. Joseph y Talbot J. Taylor. Routledge, pp. 206-220.

Lenz, Rodolfo. (1909). Programa de la Sociedad de Folklore Chileno. Imprenta y Encuadernación Lourdes.

León, Marco Antonio. (2015). Construyendo un sujeto criminal: Criminología, criminalidad y sociedad en Chile. Siglos XIX y XX. Editorial Universitaria.

Rojas, Darío. (2016). “Normatividad, descripción y autoridad en la lingüística chilena: Voces usadas en Chile (1900) de Aníbal Echeverría y Reyes”. Onomázein, núm. 33, pp. 206-225.

Rojas, Darío y Tania Avilés. (2015). “El Archivo Ambrosio Rabanales y la historiografía lingüística chilena e hispanoamericana”. Boletín de Filología, vol. 50, núm. 1, pp. 209-220.

Rojas, Darío y Valentina Cáceres. (2020). “El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)”. Lexis, vol. 44, núm. 2, pp. 445-482.

Spivak, Gayatri C. (1988). “Can the subaltern speak?”. Marxism and the interpretation of culture, editado por Cary Nelson y Lawrence Grossberg. University of Illinois, pp. 271-313.

Vásquez, Gabriel. (2023). «Hablemos de coa»: una aproximación metalexicográfica a Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910) de Julio Vicuña Cifuentes. Tesis para optar al grado de Licenciado en Literatura y Lingüística Hispánica, mención Lingüística, Universidad de Chile, Chile.






INFORMACIÓN

La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.

Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.

Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.

 



Indizado en:

Licencia Creative Commons