Discursos identitarios en la discapacidad: afiliación y resignificación en cuatro experiencias corporales

Gerardo Godoy-Echiburú

Resumen


Este artículo tiene como objetivo conocer los posicionamientos y síndromes discursivos del proceso de transformación sobre el propio cuerpo de cuatro activistas caracterizados con discapacidad. Para esto se trabaja con participantes adultos chilenos/as a los y las cuales se le realizan entrevistas para explorar sus narraciones de historia de vida. El discurso se analiza desde la Lingüística Sistémico Funcional, particularmente desde el modelo de VALORACIÓN y el sistema de IDEACIÓN de modo tal de dar cuenta de los patrones de ensambles discursivos. Uno de los resultados principales corresponde al proceso sistemático de descarga y recarga valorativo de entidades claves, como el cuerpo, y la transición de las voces externas a voces propias sobre la representación de la propia identidad.

Palabras clave


análisis del discurso; discapacidad; modelo de VALORACIÓN; IDEACIÓN; ensambles.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bednarek, Monika. (2010). "Corpus Linguistics and Systemic Functional Linguistics: Interpersonal Meaning, Identity and Bonding in Popular Culture". New Discourse on Language: Functional Perspectives on Multimodality, Identity, and Affiliation, editado por Monika Bednarek y J. R. Martin. Continuum, pp. 237-266.

Egner, Justine. (2019). "The Disability Rights Community Was Never Mine: Neuroqueer Disidentification". Gender & Society, vol. 33, núm. 1, pp. 123-147.

Ferreira, Miguel A. V. (2017). “La discapacidad: entre la formalidad político-discursiva y experiencia in-corporada”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 9, núm. 23, pp. 20-32.

Flick, Uwe. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Flores, Raúl. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones UC.

Foucault, Michel. (2007). Los anormales: curso en el Collège de France (1974-1975). FCE.

Grue, Jan. (2016). “The Social Meaning of Disability: A Reflection on Categorisation, Stigma and Identity”. Sociology of Health & Illness, vol. 38, núm. 6, pp. 957-964, https://doi.org/10.1111/1467-9566.12417.

Halliday, M. A. K. y Christian M. I. M. Matthiessen. (2014). Halliday’s Introduction to Functional Grammar. Routledge.

Hernández, Mónica. (2015). “El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos”. CES Derecho, vol. 6, núm. 2, pp. 46-59.

Herrera, Florencia y Pablo Marshall, eds. (2024). Discapacidad en Chile: Una Introducción. Ediciones UDP.

Inwood, Olivia y Michele Zappavigna. (2023). “Conspiracy Theories and White Supremacy on YouTube: Exploring Affiliation and Legitimation Strategies in YouTube Comments”. Social Media + Society, vol. 9, núm. 1, https://doi.org/10.1177/20563051221150410.

Maroto, Michelle, et al. (2019). “Hierarchies of categorical disadvantage: Economic insecurity at the intersection of disability, gender, and race”. Gender & Society, vol. 33, núm 1, pp. 64-93, https://doi.org/10.1177/0891243218794648.

Martin, J. R. (2021). "Discourse Semantics". The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics, editado por G. Thompson, W. Bowcher, L. Fontaine y D. Schönthal. Cambridge UP, pp. 358-381.

Martin, J. R. (2010). "Semantic Variation: Modelling Realisation, Instantiation, and Individuation in Social Semiosis". New Discourse on Language: Functional Perspectives on Multimodality, Identity, and Affiliation, editado por Monika Bednarek y James Robert Martin. Continuum, pp. 1-34.

Martin, J. R. (1992). English Text: System and Structure. John Benjamins.

Martin, J. R. y David Rose. (2007). Working with Discourse: Meaning beyond the Clause. Bloomsbury.

Martin, J. R. y P. R. R. White. (2005). The Language of Evaluation: Appraisal in English. Palgrave Macmillan.

Ngo, Thu y Len Unsworth. (2015). “Reworking the Appraisal Framework in ESL Research: Refining Attitude Resources”. Functional Linguistics, vol. 2, núm. 1, https://doi.org/10.1186/s40554-015-0013-x.

Oteíza, Teresa y Claudio Pinuer. (2019). “El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso”. Logos (La Serena), vol. 29, núm. 2, pp. 207-229.

Richardson, Niall y Adam Locks. (2014). Body Studies: The Basics. Routledge.

SENADIS. (2022). “Datos III ENDISC - Resultados Nacionales Población Adulta”, https://www.senadis.gob.cl/pag/726/2036/datos_iii_endisc_resultados_de_poblacion_adulta.

Shakespeare, Tom. (2018). Disability: The Basics. Routledge.

Stiker, Henri-Jacques. (1999). A History of Disability. University of Michigan Press.

Suazo-Paredes, Bárbara y María José Reyes. (2019). “La politización de la ‘Discapacidad’ en Chile como práctica de lo común de Organizaciones de y para personas ‘con discapacidad’”. Revista Castalia, vol. 32, pp. 117-135.

Zappavigna, Michele y Shoshana Dreyfus, eds. (2020). Discourses of Hope and Reconciliation: On J. R. Martin’s Contribution to Systemic Functional Linguistics. Bloomsbury.






INFORMACIÓN

La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.

Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.

Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.

 



Indizado en:

Licencia Creative Commons