Análisis del léxico académico y disciplinar en las tesis de licenciatura de Ciencias Sociales y Humanidades de 2007 al 2014 de la UASLP, México: primer análisis
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bazerman, Charles. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Castello, Montserrat, Mariona Corcelles, Anna Iñesta, Gerardo Bañales y Norma Vega. (2011). “La voz del autor en la escritura académica: una propuesta para su análisis”. Revista Signos, vol. 44, núm. 76, pp. 105-117.
Cisneros, Mireya y Giohanny Olave. (2019). “El léxico disciplinar en la educación universitaria”. Panorama Económico, vol. 27, núm. 1, pp. 249-266.
Coxhead, Averil. (2016). “Acquiring academic and disciplinary vocabulary”. The Routledge Handbook of English for Academic Purposes, editado por Ken Hyland y Philip Shaw. Routledge, pp. 177-190.
Coxhead, Averil. (2000). “A New Academic Word List”. TESOL Quartely, vol. 34, núm. 2, pp. 213-238.
Da Cunha, Iria y M. Amor Montané. (2019). “Textual genres and writing difficulties in specialized domains”. Revista Signos, vol. 52, núm. 99, pp. 4-30.
Fernández-Silva, Sabela y Nelson Rojas. (2015). “La variación terminológica en la comprensión y producción de textos académicos”. Ibérica, núm. 30, pp. 183-208.
Fregoso Peralta, Gilberto y Luz Eugenia Aguilar González. (2019). "Disponibilidad, diversidad y complejidad de vocabulario técnico en estudiantes de ingeniería agroindustrial”. Revista de Educación y Desarrollo, núm. 50, pp. 27-36.
Gómez Molina, José Ramón. (2004). “Las unidades léxicas en español”. Carabela, núm. 56, pp. 27-50.
Lara, Luis Fernando. (2006). Curso de lexicología. El Colegio de México.
López Ferrero, Carmen. (2002). “Aproximación al análisis de los discursos profesionales”. Revista Signos, vol. 35, núm. 51-52, pp. 195-215.
Meza, Paulina, Fernando Lillo-Fuentes y Felipe González-Catalán. (2022). “Descripción de rasgos léxicos de textos profesionales producidos por estudiantes de derecho y medicina”. Literatura y Lingüística, núm 45, pp. 333-366.
Nazar, Rogelio. (2011). “Estudio diacrónico de la terminología especializada utilizando métodos cuantitativos: ejemplos de aplicación a un corpus de artículos de lingüística aplicada”. Revista Signos, vol. 44, núm. 75, pp. 8-67.
Parodi, Giovanni. (2005). “Discurso especializado y lingüística de corpus: hacia el desarrollo de una competencia psicolingüística”. Boletín de Lingüística, vol. 17, núm. 23, pp. 61-88.
Pérez, Marco. (2025). “Análisis de la riqueza léxica en tesis de grado de Ciencias Sociales y Humanidades (2007-2014)”. Lenguaje, vol. 53, núm. 1, pp. 1-25.
Pérez, Marco y Guadalupe Rojas. (2023). “Análisis de las frecuencias léxicas verbales de redacciones universitarias de estudiantes asesorados de la Clínica de Escritura de la Facultad de Psicología de la UASLP, México”. Lengua y Sociedad, vol. 22, núm. 2, pp. 357-376.
Porras-Garzón, Jorge y Laia Vidal-Sabanés. (2019). “Les abreviacions en l’informe mèdic: abreviatures, sigles i símbols”. Comunicació, llenguatge y salut, pp. 59-65.
Rojas Corona, Ma. Guadalupe, Gabriela Silva Maceda y Silvia Romero Contreras. (2024). “Relación del lenguaje académico y la comprensión lectora con la escritura académica en educación superior en pandemia”. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 14, núm. 18, https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1813
Torres Perdigón, Andrea. (2018). “¿Escritura disciplinar? Una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 23, núm. 76, pp. 95-124.
Tutin, Agnés, Juan Felipe Zuluaga Molina y Alejandro Arroyave Tobón. (2017). “En este artículo queremos mostrar que… Léxico verbal y posicionamiento del autor en los artículos en ciencias humanas”. Lingüística y Literatura, núm. 72, pp. 247-271.
Varela Barraza, Julio Agustín, Felipe Cabrera González, Daniel Zarabozo Enríquez de Rivera, Yuridia Larios Villa y Miguel González Ortiz. (2013). “Las 5000 palabras más frecuentes en los libros de texto oficiales de la educación básica en México”. Revista electrónica de investigación educativa, vol. 15, núm. 3, pp. 114-120.
Venegas, René, Paulina Meza Guzmán y Juan Martínez Hincapié. (2013). “Procedimientos discursivos en la atribución del conocimiento en tesis de lingüística y filosofía en dos niveles académicos”. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 51, núm. 1, pp. 153-179.
INFORMACIÓN
La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.
Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.
Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.
Indizado en:

