Tesis sobre la urgencia en la dramaturgia argentina contemporánea: orientaciones cartográficas y geopoéticas en perspectiva regional
Resumen
The suggestive theoretical-scenic development of the nineties in Argentina, especially the perspectives on a theatre with postmodern intertext, participated in the formation of a national cannon. However, in addition to experimenting with fragmentary and deconstructive aesthetics, in different decentralized territories of the country there was an urgent need to strengthen dramaturgies that integrated into their poetic structures the social theses of an economic-political crisis made invisible by the rising neoliberal power. Therefore, in this article we critically review these paradigms, aiming to analyze the geopolitical conditions of a situated artistic knowledge and, from this perspective, propose geopoetic orientations that explain central aspects of this problematization in the Patagonia and Northwest regions, during the period 1990-2002.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bohoslavsky, Ernesto. (2008). La Patagonia: de la guerra de Malvinas al final de la familia ypefiana. Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Universidad Nacional General Sarmiento.
Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon & Jean-Claude Passeron. (2008). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Siglo XXI.
Collot, Michel. (2015) “En busca de una geografía literaria”. Espacios, imágenes y vectores: desafíos actuales de las literaturas comparadas, editado por Mariano García, María José Punte y María Lucía Puppo. Miño y Dávila, pp. 59-75.
Dargoltz, Raúl. (2011). El santiagueñazo. Crónica de una pueblada argentina. Ediciones RyR.
Dotti, Jorge. (1993). “Nuestra posmodernidad indigente”. Espacios de crítica y producción, núm. 12, pp. 3-8.
Dubatti, Jorge. (2009). Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas. Colihue.
Dubatti, Jorge. (2002). Teatro jeroglífico. Herramientas de poética teatral. Atuel.
Gambaro, Griselda. (2014). El teatro vulnerable. Alfaguara.
García Barrientos, José-Luis. (2013). Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método. Paso de Gato.
Goodman, Nelson. (1990). Maneras de hacer mundo. La balsa de la Medusa / Visor.
Heredia, Pablo. (2007). “Regionalizaciones y regionalismos en la literatura argentina”. Literatura de las regiones argentinas II, editado por María Elena Castellino. Universidad Nacional de Cuyo, pp. 155-182.
Jauss, H. Robert. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Taurus.
Mignolo, Walter. (1991). “Teorizar a través de las fronteras culturales”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 33, pp. 103-112.
Mignolo, Walter. (2013). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
Morin, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Palermo, Zulma. (2005). Desde la otra orilla: pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina. Alción.
Palermo, Zulma. (2012). “De cánones y lugarizaciones”. Literatura del noroeste argentino: reflexiones e investigaciones, Vol. II, editado por Liliana Massara, Raquel Guzmán y Alejandra Nallin. Universidad Nacional de Jujuy, pp. 63-76.
Pellettieri, Osvaldo. (1997). Una historia interrumpida. Teatro argentino moderno (1949-1976). Galerna.
Pellettieri, Osvaldo. (1998). “Modernidad y posmodernidad en el teatro argentino actual”. El teatro y su crítica, editado por Osvaldo Pellettieri. Galerna, pp. 147-167.
Pellettieri, Osvaldo. (2001). “El teatro emergente”. Historia del teatro argentino en Buenos Aires, Vol. V, editado por Osvaldo Pellettieri. Galerna, pp. 455-462.
Pellettieri, Osvaldo, dir. (2005). Historia del teatro argentino en las provincias, Vol. I. Galerna / Instituto Nacional del Teatro.
Rodríguez, Martín. (2001). “Los dramaturgos emergentes. El teatro de la desintegración (1983-1998)”. Historia del teatro argentino en Buenos Aires, Vol. V, editado por Osvaldo Pellettieri. Galerna, pp. 463-476.
Segato, Rita. (2007). La nación y sus otros. Prometeo.
Spregelburd, Rafael. (2007). “La importancia de llamarse teatro”. Revista Ñ del diario Clarín, 23 de mayo, https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/importanc ia-llamarse-berliner-ensemble_0_H1TgOgZAte.html?srsltid=AfmBOorpUd S3m0D5svMd1tI0q-uLacILmy_MRjH_tF3Kfm-TIHHs89yM
Tossi, Mauricio. (2023). Poéticas con voluntad de otredad. Un estudio interregional de la dramaturgia argentina contemporánea. Biblos.
Villegas, Jorge. (1999). “El teatro histórico latinoamericano como discurso e instrumento de apropiación de la historia”. Teatro histórico, 1975-1998: textos y representaciones, editado por José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo. Visor, pp. 233-250.
Williams, Raymond. (2012). Cultura y materialismo. La Marca Editora.
INFORMACIÓN
La convocatoria para la recepción de textos para el número 82 (primer semestre de 2025) de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el 6 y el 24 de enero de 2025. Los artículos, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl, siguiendo lo establecido en las Directrices para autoras/es, disponibles en "Acerca de", sección "Envíos". Además, invitamos a la comunidad de autores y lectores a revisar todos los contenidos de la revista en una versión remozada de nuestra página web, disponible en http://revistas.upla.cl/index.php/NRP
Indizado en:

