Educación en ciudadanía global. Pinceladas teóricas, epistémicas, prácticas y axiológicas de un proceso transformador humano multidimensional emergente
Contenido principal del artículo
Resumen
La humanidad entera enfrente desafíos coyunturales, asociados con el alcance de la convivialidad en el marco del denominado reconocimiento recíproco y la solidaridad plena. Esta investigación, se realiza como resultado de una revisión documental, teniendo como propósito integrar posiciones teóricas, epistémicas y axiológicas sobre la educación en ciudadanía global, proceso que se entiende como la posibilidad de alcanzar el entendimiento mutuo que le permita a quien se forma, ampliar el repertorio actitudinal y valorativo crítico con el objetivo de aceptar las pertenencias particulares que hacen posible la existencia de la compleja diversidad humana. Se concluye, que la reivindicación humana y la recuperación del tejido social como cometidos de los que depende la coexistencia plena y dependen de la promoción del proceder cívico y ciudadano.
Detalles del artículo
Citas
Camps, V. (1993). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe.
Camps, V. (2000). Los valores de la educación. Madrid: Editorial Anaya.
Camps, V. (2001). Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética. Barcelona: Editorial Crítica.
Camps, V y Giner, S. (2014). Manual de civismo. Barcelona: Editorial Planeta.
Camps, V., Guariglia, O y Salmerón, F. (2004). Concepciones de la ética. Madrid: Editorial Trotta.
Cortina, A. (2001). Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid: Editorial Trotta.
Cortina, A y Martínez, E. (2001). Ética. Madrid: Ediciones Akal.
Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidós.
Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Madrid: Ediciones Santillana-UNESCO.
Díaz, R. (2020). Ciudadanía global en el siglo XXI. Educar para que otro mundo sea posible. Madrid: Biblioteca Innovación Educativa SM.
Illich, I. (2008). La convivencialidad. Morelos: Editorial Virus.
Maalouf, A. (1999). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza Editorial.
Markus, G. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. Barcelona: Pasado y Presente.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, H y Sima, N. (2002). Formación humana y capacitación. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Morales, J. (2023). Educación en ciudadanía global. Una alternativa para el proceder cívico de quien se forma. Anuario de Administración Educacional, 13 (13), 178-192.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Morín, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión.
Morín, E., y Delgado, C. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Bogotá: Ediciones desde Abajo.
Morín, E y Viveret, P. (2011). ¿Cómo vivir en tiempos de crisis? Editorial Nueva Visión.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.
Olmedo, E. (2018). Ética y formación ciudadana. Iximulew: USAC Guatemala.
Savater, F. (2000). Ética y ciudadanía: tolerancia y solidaridad. Ciudad de México: Editorial Ariel.
Sen, A. (2011). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Buenos Aires: Editorial Katz.
Sen, A. (2021). Un hogar en el mundo. México D.F: Taurus.
Silva, J y Dávila, O. (2014). Manual de formación ciudadana para estudiantes de enseñanza media. Valparaíso: Centro de Estudios Sociales CIDPA.
Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad. Bilbao: Hegoa.