La interfaz indígena-colonial y la migración de imaginarios: el caso de Tupí y Guaraní

Eugenia Ortiz Gambetta

Resumen


Resumen:

Este artículo busca indagar en la conformación de una leyenda literaria guaraní, la de los hermanos Tupí y Guaraní, y analizarla desde el concepto “interfaz indígena-colonial”. El objetivo principal es analizar este tipo de discurso en tres dimensiones espaciales: como cartografía de los desplazamientos, como la intersección de realidades culturales, y por último, desde la lógica de proyección «providencialista» de la conquista, como forma de validación histórico-teológica y política.

Palabras clave: Leyendas guaraníes, Tupí y Guaraní, interfaz indígena-colonial, discursos coloniales.

Abstract:

This paper aims to consider the conformation of a Guaraní folk tales, that of the Tupí and Guaraní brothers, and analyze it from the concept "native-colonial interface". The main objective is to analyze this type of discourse in thre espatial dimensions: as a cartography of displacements, as the intersection of cultural realities, and finally, from the logic of "providentialist" projection of conquest, as a form of historical-theological validation and politics.

Keywords: Guarani legends, Tupí and Guaraní, native-colonial interface, colonial discourses.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bibliografìa

Aarne, Antti y Thompson, Stith. The types of the folk tale: a Classification and Bibliography. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 1928.

Acosta de, Josef. Historia natural y moral de las Indias. Ed. Fermín del Pino Díaz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

Asencio, Eugenio. “La lengua compañera del imperio. Historia de una idea de Nebrija en España y Portugal.” Revista de Filología Española, 43, 3/4 (1960): 390-413.

Barco Centenera del, Martín. Argentina y conquista del Río de la Plata. Ed. Silvia Tieffemberg. Buenos Aires, Argentina: Eudeba, 1998.

Bareiro, Rubén. Literatura guaraní del Paraguay. Caracas, Venezuela: Biblioteca de Ayacucho, 1984.

Boidin, Capucine. “Jopara o Jehe’a?, mestizaje de las plantas, de los cuerpos y de las lenguas en Paraguay”. Acción 206 (2000): 28-31.

Boone, Elizabeth. y Mignolo, Walter. Writing without Words. Durham-London: Duke University, 1994.

Cadogan, León. Ayvu Rapyta: textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá. Asunción, Paraguay: Biblioteca Paraguaya de Antropología, 1992.

Candela, Guillaume y Bartolomeu Melia. “Lenguas y pueblos tupí-guaraníes en las fuentes de los siglos XVI y XVII.” Mélanges de la Casa de Velázquez 45-1 (2015): 57-76.

Castiglioni, Antonio Virgilio. “Los judíos en América antes de Colón. Acerca del poblamiento de América y de Argentina.” Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán 14 (2014): 257-277.

Castro Klarén, Sara. The narrow pass of our nerves: writing, coloniality, and postcolonial theory. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 2011.

Iglesia Católica. Catecismo de la iglesia católica. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, 2012.

Chertudi, Susana. El cuento folklórico. Buenos Aires, Argentina: OMEP, 1978.

Clastres, Hélène. La terre sans mal. Le prophétisme tupi-guarani. París: Seuil, 1975.

Combes, Isabelle y Chamorro, Graciela. Povos indígenas em Mato Grosso do Sul. História, cultura e transformações sociais. Dourados, MS: UFGD, 2015.

De Toro, Alfonso. Ed. Postmodernidad y postcolonialidad. Breves reflexiones. Leipzig: Universitätaus Leipzig-Vervuert Verlag, 1997.

De Toro, Alfonso y De Toro, Fernando. El debate de la postcolonialidad en Latinoamérica. Una postmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano. Madrid: Iberoamericana, 1999.

Dégh, Linda y Vázsonyi, Andrew. “Legend and belief.” Folklore Genres. Ed. Dan Ben-Amos. Austin: University of Texas Press, 1976. 93-123.

Didi-Huberman, Georges. “El archivo arde.” Las lenguas del archivo. Eds. Graciela Goldchluk, y Juan Antonio Ennis. La Plata, Argentina: Colectivo crítico, 2019. (En prensa).

Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas del imaginario. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Eliade, Mircea. Mito y realidad. Barcelona: Kairós, 1999.

Errington, Joseph. “Colonial Linguistics.” Annual Review of Anthropology, 30 (2001): 19-39.

Errington, Joseph. Linguistics in a colonial world. A story of languaje. Oxford- Malden MA: Blackwell, 2003.

Gálvez, Lucía. De la tierra sin mal al paraíso. Guaraníes y jesuitas. Buenos Aires, Argentina: Aguilar, 2013.

Garibay, Ángel M. Panorama literario de los pueblos nahuas. México: Porrúa, 1963

Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglo XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Heller, Monica y McElhinny, Bonnie. Language, capitalism, colonialism. Toronto: University of Toronto Press, 2018.

Heyer, Richard Haly. The true, the false, and the sacred: making sense in mesoamerican oral traditions. México: UMI Disertation Services, 1992.

La Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1998.

León Portilla, Miguel. La visión de los vencidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1951.

Lévi-Strauss, Claude. Historia de lince. Barcelona: Anagrama, 1992.

Lévi-Strauss, Claude. Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires, Argentina: Planeta, 1981.

Lienhard, Martin. “Of mestizajes, heterogeneities, hybridisms and other chimeras: onthe macro processes of cultural interaction in Latin America”. Journal of Latin American Cultural Studies 6. 2 (1997): 183-200.

López de Gómara, Francisco. Historia general de las Indias. Zaragoza, 1521.

Meliá, Bartomeu. “La tierra sin mal de los Guaraní: economía y profecía.”. Chiriguano. Ed. Jürgen Riester Santa Cruz: APCOB, (1993). 291-319.

Menéndez Pidal, Ramón. “Estudios sobre el Romancero”. Obras Completas. Ramón, Menéndez Pidal, Madrid: Espasa Calpe, 1974.

Métraux, Alfred. La religion des tupinamba et ses rapports avec celle des autres tribus tupi-guarani. Paris: E. Leroux, 1928.

Mignolo, Walter. “Epistemic disobedience and the decolonial option: a manifesto.”Transmodernity Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso Hispanic World, 201(2010): 44-66.

Mignolo, Walter. The darker side of the renaissance. Ann Arbor: University of Michigan, 1995.

Montemayor, Carlos. El cuento indígena de tradición oral: notas sobre sus fuentes y clasificaciones. Oaxaca: Instituto Oaxaqueño de las Culturas (IOC), 1996.

Montoya, Víctor. La tradición oral latinoamericana. 7 de 22 de 2016. http://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_189.pdf.

Nakata, Martin. The cultural interface: an exploration of the intersection of western knowledge systems and torres strait islanders positions and experiences. Tesis doctoral. Syndey: James Cook University, 1997.

Nimuendaju-Unkel, Curt. Los mitos de creación y de destrucción del mundo como fundamentos de la religión de los Apapokuva-Guaraní. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 1978.

Oesterreicher, Wulf. “Estudio introductorio”. La conquista del Perú. Pedro Barragán.Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2011. 11-58.

Olrik, Axel. Principles for oral narrative research. Bloomington: Indiana University Press, 1992.

Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Madrid: Cátedra, 2002.

Palermo, Miguel Ángel. Los guaraníes. Buenos Aires, Argentina: AZ, 2015.

Palleiro, María Inés. “Cuento folklórico y narrativa oral: versiones, variantes y estudios de génesis”. Cuadernos Lirico, 9 (2013). https://journals.openedition.org/lirico/1120.

Pratt, Mary Louis. “Arts of the contact zone”. Profession 33(1992): 33-40.

Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Buenos Aires, Argentina: Juan Goyanarte, 1972.

Taylor, Gerald. La tradición oral andina y la escritura. Lima: Luis, 1988.

Thevet, André. Cosmographie universelle. Paris: Chez Michel Sonnius, 1575.

Thompson, Stith. The folk tale. New York: The Dryen Press, 1946.

Valles Calatrava, José R Ed. Diccionario de teoría de la narrativa. Granada: Alhulia, 2002.

Vansina, Jan. La tradición oral. Madrid: Labor, 1966.

Vera Cabrera, Víctor. Tupí y guaraní. Génesis de una raza. (s.f.) http://lio.tripod.com/tupigua.htm

Vidal de Battini, Berta. Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones culturales argentinas, 1983.

Villar, Diego. Consulta mitología tupí guaraní. Buenos Aires, Argentina, enero de 2017.

Villar, Diego y Combés, Isabelle. “La tierra sin mal. Leyenda de la creación y destrucción de un mito.” Tellus 24.13 (2013): 201-225.

Watchel, Nathan. La vision des vaincus – Les indiens du pérou devant la conquêtespagnole. (1530-1570). Paris: Gallimard, 1971.

Yampey, Girala. Mitos y leyendas guaraníes, 2003. https://www.portalguarani.com/627_girala_yampey.html.






INFORMACIÓN

La convocatoria para la recepción de textos para el número 80 (primer semestre de 2024) de la Nueva Revista del Pacífico se encuentra abierta hasta el 8 de marzo de 2024. Los artículos, estudios, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl siguiendo lo establecido en las Directrices para los autores disponibles en este sitio.



Indizado en:

Licencia Creative Commons