9.- NARRATIVAS FLUVIALES: EXPLORANDO LA ESPECTRALIDAD Y LA MEMORIA EN MAPOCHO DE NONA FERNÁNDEZ Y “BAJO EL AGUA NEGRA” DE MARIANA ENRÍQUEZ.
Resumen
ABTRACT:
This article proposes that the literary works Mapocho by Nona Fernández and “Bajo el agua negra” by Mariana Enríquez use the representation of rivers as spaces of collective memory and spectrality, influenced by the environmental crisis and the notion of Anthropocene, to question and resist forgetting traumatic historical and political events. These works explore the relationship between the natural and the social, managing to trace through their narrative a link between the past and the present, highlighting the persistence of memory in the urban landscape of Chile and Argentina.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Areco, Macarena. “Mapocho de Nona Fernández: novela híbrida entre la historia y el folletín”. Anales de literatura chilena, núm. 15, 2011, pp. 219-232.
Avelar, Idelber. Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Cuarto Propio, 2000.
Bustos, Inti. “Monstruos, muertos y otras historias del borde: gótico y civilibarbarie en “Bajo el agua negra”, de Mariana Enríquez”. Boletín GEC, núm. 25, 2020, pp. 28-43.
Enríquez, Mariana. “Bajo el agua negra”. Las cosas que perdimos en el fuego. Anagrama, 2016, pp. 155-174.
Darrigrandi, Claudia. “Santiago, Chile, from the Mapocho River: Landscape, Border, and Waste”. The Palgrave Handbook of Literature and the City. Jeremy Tambling Ed. MacMillan, 2016, pp. 447–459.
Derrida, Jacques. Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Trotta, 1995.
Fernández, Nona. Mapocho. Alquimia Ediciones, 2019.
Ferrada, Ricardo. “La recursividad de la historia en Mapocho de Nona Fernández”. Literatura y Lingüística, núm. 33, 2016, pp. 149-168.
Flys Junquera, Carmen et al., eds. Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Iberoamericana, 2010.
Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. Heffes, Gisela. Políticas de la destrucción / poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina. Beatriz Viterbo, 2013.
Mandolessi, Silvana. “Narrativas espectrales en la literatura postdictatorial”. Narrativas del terror y la desaparición en América Latina, editado por Liliana Ruth Feierstein y Liol Zylberman. Universidad Nacional de Tres de Febrero, pp. 193-206.
Masiello, Francine. The art of transition. Latin American Culture and Neoliberal Crisis. Duke University Press, 2001.
Mercier, Claire. “Distopías latinoamericanas de la evolución: hacia una ecotopía”. Logos, vol. 2, núm. 28, 2017, pp. 233-247.
___. “El agua como cuerpo común: hidrofeminismos en tres distopías latinoamericanas recientes”. Revista Letral, núm. 29, 2022, pp. 132-157.
Mackey, Allison. “Aguas ambiguas: encarnando una conciencia antropocénica a través del ecogótico rioplatense”. Revista CS, núm. 36, 2022, pp. 247-287.
Mora, Marianela. Clima de ficción: nuevas narrativas en la era del Antropoceno. Universidad de Córdoba, Tesis de Maestría, 2021.
Neimanis, Astrida. Bodies of Water: Posthuman Feminist Phenomenology. Bloomsbury Academic, 2017.
Opazo, Cristián. “Mapocho’, de Nona Fernández: la inversión del romance nacional”. Revista Chilena de Literatura, núm. 64, 2004, pp. 29-45.
Pettinaroli, Elizabeth y Ana María Mutis. “Introduction. Troubled Waters: Rivers in Latin American Imagination”. Hispanic Issues On Line, vol. 12, 2013, pp. 1-18.
Richard, Nelly. Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico. Siglo XXI, 2007.
Rojas, Héctor. “El río como la herida abierta de la ciudad latinoamericana”. Taller de Letras, núm. 63, 2018, pp. 73-89.
Sánchez, Cecilia. El conflicto entre la letra y la escritura. Legalidades/contralegalidades de la comunidad de la lengua en Hispano-América y América Latina. Fondo de Cultura Económica, 2013.
Svampa, Maristella. Antropoceno: lecturas globales desde el Sur. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2019.
Tsing, Anna et al. “Patchy Anthropocene: Frenzies and afterlives of violent simplifications”. Current Anthropology, vol. 60, núm. 20, 2019, pp. 186-197.
Valenzuela, Luis. “Formas residuales en la narrativa de Nona Fernández”. Mitologías hoy, núm. 17, 2018, pp. 181-197.
Valvassori Mita. “Leer para un futuro mejor: distopías ecológicas y ecofeministas”. Alpha, vol. 51, núm. 2, 2020, pp. 191-198.
Yelovich, Israel. “El terror social. Vindicación de un género ‘menor’: Ecocrítica y ecofeminismo en ‘Bajo el agua negra’ y ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enríquez”. Tenso Diagonal, núm. 10, 2020, pp. 112 -122.
INFORMACIÓN
La convocatoria para la recepción de textos para el número 82 (primer semestre de 2025) de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el 6 y el 24 de enero de 2025. Los artículos, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl, siguiendo lo establecido en las Directrices para autoras/es, disponibles en "Acerca de", sección "Envíos". Además, invitamos a la comunidad de autores y lectores a revisar todos los contenidos de la revista en una versión remozada de nuestra página web, disponible en http://revistas.upla.cl/index.php/NRP
Indizado en:

