Espacios y personajes en Campamentos de Dinka Ilic: lectura de una dramaturgia silenciada
Resumen
The literary work of Dinka Ilic (1903-1969) is immersed in silence. For this reason, this article analyzes her work Campamentos (Camps) (1955), with the intention of display the importance of her dramatic work within the framework of the gestation and validity of the theater/dramaturgy that emerged under the aegis of Chilean university theaters since 1941. After the analysis of spaces and characters, it is stated that her work pursues to strengthen the identity values of Norte Grande (Great North), offer an interpretation of the social conflicts within the mining camps and present an alternative solution to the associativity and union struggle, by using the resources of the melodramatic imagination.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amaya, Juan Pablo. (2020). “¿Qué es una dramaturga?: tempranas reflexiones sobre las escritoras de teatro preuniversitario chileno”. Revista Contextos, núm. 47, https://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1574/1625
Bascuñán, Homero. (1976). De los días perdidos. Editorial Nascimento.
Bravo Elizondo, Pedro. (2013). Teatro y cultura socialista en Chile. Norte Grande, 1900-1934. Ariadna.
Brooks, Peter. (1979). The Melodramatic Imagination: Balzac, Henry James, Melodrama, and the Mode of Excess. Yale University Press, https://doi.org/10.2307/3726925
Carrasco, Ana María. (2014). “Remolinos de la pampa. Industria salitrera y movimientos de mujeres (1910-1930)”. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandina, núm. 48, pp. 157-174.
Castro, Luis. (1988). “Las mujeres y su realidad en la industria salitrera”. Revista Camanchaca, núm. 6, pp. 34-40.
Contreras, Marta, Enrique Luengo & Luz Marina Vergara. (1994). José Chesta. Textos y Contextos. Ediciones Universidad de Concepción / Trama Impresores.
Contreras, Marta, Patricia Henríquez & Adolfo Albornoz. (2003). Historias del teatro de la Universidad de Concepción. Trama Impresores.
Cornejo Polar, Antonio. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. CELACP, Latinoamericana Editores.
Damm, Diego. (2013). “En los márgenes de lo oficial: desarrollo y asentamientos humanos en el Cantón Central”. La sociedad del salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos, editado por Sergio González. RIL, pp. 239-263.
Durán-Cerda, Julio. (1970). Teatro chileno contemporáneo. Aguilar.
Figueroa, Soledad & Javiera Larraín. (2017). Espérame en el cielo, corazón. El melodrama en la escena chilena de los siglos XX y XXI. Cuarto Propio.
González Miranda, Sergio. (2014). “De espacio heterológico a posición estratégica: el papel político de la cocina pampina en la minería del nitrato chileno. El caso de “la huelga de las cocinas apagadas” (1918-1946)”. Estudios atacameños, núm. 48, pp. 191-208.
Grez, Sergio. (2011). “¿Teatro ácrata o teatro obrero? Chile, 1895-1927”. Estudios Avanzados, núm. 15, pp. 9-29.
Gutiérrez, Pía. (2017). “Revelaciones de archivo: representación y autorrepresentación del pueblo Mapuche en algunas manifestaciones teatrales chilenas a partir de 1940”. Palimpsesto. Revista de Estudios Sociales Iberoamericanos, vol. 8, núm. 11, pp. 191-205.
Henríquez, Patricia. (2010). “Figuraciones del indígena fueguino: Ayayema de María Asunción Requena”. Antología: Un siglo de dramaturgia 1910-2010, vol. II, Comisión Bicentenario, pp. 233-236.
Herlinghaus, Hermann. (2002). “La imaginación melodramática. Rasgos intermediales y heterogéneos de una categoría precaria”. Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina, editado por Hermann Herlinghaus. Cuarto Propio, pp. 21-59.
Ilic, Dinka. (1955). Campamentos. s.e.
Labarca, Rafael. (2009). “La comida en la pampa durante el auge salitrero en Chile: una visión desde la zooarqueología histórica”. Revista española de antropología americana, vol. 39, núm. 2, pp. 101-114.
Ljubetic, Iván. (2018). “Recabarren, un educador de masas”. Luis Emilio Recabarren: teatro y desdicha obrera, editado por Iván Vera-Pinto. Subterranis Impresiones, pp. 15-23.
Ludmer, Josefina. (1985). “Tretas del débil”. La sartén por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas, editado por Patricia González y Eliana Ortega. Huracán, pp. 47-54.
Maingueneau, Dominique. (2009). Análisis de textos de comunicación. Nueva Visión.
Mazziotti, Nora. (2002). “Melodrama de madres e hijas: una difícil construcción”. Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina, editado por Hermann Herlinghaus. Cuarto Propio, pp. 125-139.
Mistral, Gabriela. (1992). Gabriela Mistral en La Voz de Elqui. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; Museo Gabriela Mistral de Vicuña.
Monsiváis, Carlos. (2002). “El melodrama: ‘No te vayas, mi amor, que es inmoral llorar a solar’”. Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina, editado por Hermann Herlinghaus. Cuarto Propio, pp. 105-123.
Moreno, Gloria. (1940). Nina. Nascimento.
Pereira, Sergio. (1994). “Dinka Ilic de Villarroel (1903-1969)”. Escritoras Chilenas. Primer volumen. Teatro y ensayo, editado por Benjamín Rojas y Patricia Pinto. Cuarto Propio, pp. 223-229.
Rancière, Jacques. (2000). Le partage du sensible. Esthétique et politique. La Fabrique.
Rancière, Jacques. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Herder.
Rojas, Benjamín & Patricia Pinto. (1994). Escritoras chilenas. Primer volumen. Teatro y ensayo. Cuarto Propio.
Rojo, Sara. (2008). “Teatro chileno y anarquismo (desde comienzos de siglo XX hasta el periodo dictatorial)”. Aisthesis, núm. 44, pp. 83-96.
Salazar, Gabriel. (1994). “Luis Emilio Recabarren y el municipio popular en Chile”. Revista de Sociología, núm. 9, pp. 61-82.
Salvatori, Pía. (2017). “Repertorio teatral e internacionalización del teatro chileno: un estudio de caso”. Aisthesis, núm. 62, pp. 109-129.
Villegas, Juan. (2003). Pragmática de las culturas en América Latina. Ediciones Clásicas, Ediciones del Orto.
Xavier, Ismail. (2003). “Melodrama o la seducción de la moral negociada”. La puerta FBA, núm. 3, pp. 146-155.
Yáñez, Juan Carlos. (2016). “Trabajo y políticas culturales sobre el tiempo libre: Santiago de Chile, década de 1930”. Historia, vol. 49, núm. 2, pp. 595-629.
INFORMACIÓN
La convocatoria para la recepción de textos para el número 82 (primer semestre de 2025) de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el 6 y el 24 de enero de 2025. Los artículos, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl, siguiendo lo establecido en las Directrices para autoras/es, disponibles en "Acerca de", sección "Envíos". Además, invitamos a la comunidad de autores y lectores a revisar todos los contenidos de la revista en una versión remozada de nuestra página web, disponible en http://revistas.upla.cl/index.php/NRP
Indizado en:

