Buenos Aires Poetry: un proyecto de canon de la poesía anglófona en traducción

Marcela Raggio

Resumen


Buenos Aires Poetry es una editorial y una revista que desde 2013 publica poesía original en español y traducida de otros idiomas. Si bien hay cinco números de la revista en formato impreso, este artículo analiza la publicación online, ya que en los estudios sobre revistas de poesía no hay todavía en nuestro ámbito enfoques específicos en las publicaciones digitales. A través del análisis del portal www.buenosairespoetry.com se busca determinar las motivaciones en la conformación del canon de poesía extranjera (en particular, la escrita originalmente en inglés) en relación con la poética que sustenta la revista.

Buenos Aires Poetry is a publishing enterprise and a journal that publishes poetry originally written in Spanish, and in translation, since 2013. Although there are five printed issues of the magazine, this article concentrates on the online publication, considering that there are not yet enough critical studies on digital poetry magazines. Through the analysis of the portal www.buenosiarespoetry.com the purpose of this article is to determine the motivations behind the canon of foreign poetry (particularly that originally written in English) formed by the magazine, and the translations in relation with the poetics of the journal.

Palabras clave


Buenos Aires Poetry; traducción poética; revistas digitales; poesía; canon; poetic translation; digital magazines; poetry

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, Raúl Gustavo. (1974). Poetas franceses contemporáneos. Librerías Fausto.

Armani, Horacio. (2013). Antología de poesía italiana contemporánea. Losada.

Arabia, Juan. (2014). Posdata a la Generación Beat y otros ensayos. Buenos Aires Poetry.

Arabia, Juan & Daniel Gigena. (2021). “Juan Arabia. Poeta, editor y traductor: ‘Básicamente, me dedico a la poesía todo el día’”. La Nación, 17 de septiembre, https://www.lanacion.com.ar/cultura/juan-arabia-poeta-editor-y-traductor-basicamente-me-dedico-a-la-poesia-todo-el-dia-nid17092021/

Arabia, Juan & Ernesto González Barnert. (2020). “Juan Arabia. El traductor detrás del poeta”. Fundación Pablo Neruda, https://cultura.fundacionneruda.org/2020/12 /juan-arabia-el-traductor-detras-del-poeta/

Arabia, Juan, Camila Evia & Yunier Riquenes García. (2020). “La poesía habla muy bien de todos nosotros”. Claustrofobias, 9 de septiembre, https://www.claustrofob ias.com/juan-arabia-camila-evia-la-poesia-habla-muy-bien-de-todos-nosotros/

Arabia, Juan & Mariano Rolando Andrade, eds. (2017). Poesía Beat. Buenos Aires Poetry.

Barea, Federico, comp. (2016). Argentina Beat: derivas literarias de los grupos Opium y Sunda (1963-1969). Caja Negra.

Bellesi, Diana, ed. (1984). Contéstame, baila mi danza. Seis poetas norteamericanas. Último Reino.

Bourdieu, Pierre. (2000). Intelectuales, política y poder. EUDEBA.

Casanova, Pascale. (2001). La república mundial de las letras. Anagrama.

Enríquez Aranda, Mercedes. (2004). “Análisis externo de las antologías de traducción españolas del romanticismo poético inglés (1915–2000)”. Trans, núm. 8, pp. 61-74, https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/2969/10476

Enríquez Aranda, Mercedes. (2018). “John Keats en español: historia bibliográfica de su recepción en España y en Hispanoamérica”. Traducir a los clásicos: entornos y transformaciones, editado por Juan Jesús Zaro y Salvador Peña. Comares.

Even-Zohar, Itamar. (1999). "La posición de la literatura traducida en el polisistema literario". Teoría de los Polisistemas, compilado por Montserrat Iglesias Santos. Arco, pp. 223-231.

Fondebrider, Jorge. (1997). Poesía francesa contemporánea 1940-1997. Libros de Tierra Firme.

Fondebrider, Jorge & Sergio Gambolini. (1999). Poesía irlandesa contemporánea. Libros de Tierra Firme.

Girri, Alberto. (1969). Cosmopolitismo y disensión. Antología de la poesía norteamericana actual. Monte Ávila.

Girri, Alberto & William Shand. (1956). Poesía norteamericana contemporánea. Raigal.

Gouanvic, Jean-Marc. (1999). “Introduction. Problématique d’ensemble: pour une sociologie de la traduction”. Sociologie de la traduction. Artois Presses Université. https://doi.org/10.4000/books.apu.6046

Guzmán-Simón, Fernando. (2022). “La «Generación Beat» en la España de la Transición política o el ejemplo de Miguel Romero Esteo y Fernando Merlo”. Castilla. Estudios de Literatura, núm. 13, pp. 212-241, https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.212-241

Heilbron, Johan. (2010) “Structure and Dynamics of the World System of Translation”. International Symposium ‘Translation and Cultural Mediation, UNESCO, https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2015n9/1611_a2015n9a4/Heilbron.pdf

Heilbron, Johan & Gisèle Sapiro. (2008). “Chapitre premier. La traduction comme vecteur des échanges culturels internationaux”. Translatio, editado por Gisèle Sapiro. CNRS Éditions, https://doi.org/10.4000/books.editionscnrs.9473

Mallol, Anahí. (2013). “Traducciones y poéticas en Diario de Poesía”. Orbis Tertius, vol. 17, núm. 19, pp. 101-112. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar

Muñoz Martín, Javier & María Valdivieso Blanco. (2004). “Autoridad y cambio lingüístico en la traducción institucional”. Las palabras del traductor: actas del II Congreso "El Español, Lengua de Traducción", coordinado por Luis González. Pollux Hernúñez, pp. 445-480, https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/ 02/036_munoz-valdivieso.pdf

Raggio, Marcela. (2012). Poesía inglesa y poéticas de la traducción: la traducción de poetas anglófonos en tres revistas de poesía argentinas: Diario de poesía (1986-2007), Fénix (1997-2007) y Hablar de poesía (1999-2007). Ediciones del Copista.

Raggio, Marcela (2015). Traducción poética en Argentina. Antologías de poesía anglófona 1940-2000. EDIUNC.

Raggio, Marcela. (2021). “Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco contemporáneo (1961-1969)”. Caderno de Letras, núm. 39, https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/i ndex.php/cadernodeletras/index

Rest, Jaime. (1968). Los románticos ingleses. CEAL.

Sapiro, Gisèle. (2016). La sociología de la literatura. FCE.

Sarlo, Isabel. (2001). “Prólogo a la edición en español. Raymond Williams: del campo a la ciudad”. El campo y la ciudad, de Raymond Williams. Paidós.

St. Clair, William. (2007). The reading nation in the Romantic period. Cambridge University Press.

Stornaiolo Pimentel, Alfredo. (2019). “La contracultura beat: un puente entre la música negra y el rock”. ComHumanitas, vol. 10, núm. 3, pp. 13-42.

Szpilbarg, Daniela & Ezequiel Saferstein. (2012). “El espacio editorial "independiente": heterogeneidad, posicionamientos y debates: hacia una tipología de las editoriales en el período 1998-2010”. Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1955/ev.1955.pdf.

Swaan, Abram de. (1993). “The Emergent World Language System: An Introduction”. International Political Science Review / Revue Internationale de Science Politique, vol. 14, núm. 3, pp. 219–226. http://www.jstor.org/stable/1601190

Tatton, Derek & Juan Arabia. (2012). “Interview with Derek Tatton, Director of the Raymond Williams Foundation”, por Juan Arabia”. Buenos Aires Poetry, https://buenosairespoetry.com/2012/01/21/556/

Venturini, Santiago. (2014). “Un catálogo excéntrico: editoriales literarias independientes y poesía traducida en la Argentina de la última década”. Transfer, vol. 9, núm. 1-2, pp. 32-49, https://raco.cat/index.php/Transfer/article/view/ 287007

Venturini, Santiago. (2010). “Preliminares de la traducción: dos antologías de poesía francesa cruzadas”. Transfer, vol. 2, pp. 1-15, https://ri.conicet.gov.ar/bitstream /handle/11336/101434/CONICET_Digital_Nro.f76b7602-b240-422f-ace0-812c24ae12d8_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Williams, Raymond. (2000). Marxismo y literatura. Península.

Willson, Patricia. (2004). La Constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Siglo XXI.






INFORMACIÓN

La convocatoria para la recepción de textos para el número 82 (primer semestre de 2025) de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el 6 y el 24 de enero de 2025. Los artículos, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl, siguiendo lo establecido en las Directrices para autoras/es, disponibles en "Acerca de", sección "Envíos". Además, invitamos a la comunidad de autores y lectores a revisar todos los contenidos de la revista en una versión remozada de nuestra página web, disponible en http://revistas.upla.cl/index.php/NRP



Indizado en:

Licencia Creative Commons