La escritura desobediente de Kütral Vargas Huaiquimilla: imágenes del despojo forestal en La edad de los árboles
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alvarado Lincopi, Claudio. (2021). Mapurbekistán. Ciudad, cuerpo y racismo. Diáspora mapuche en Santiago, siglo XX. Pehuén.
Antileo, Enrique. (2012). “Migración Mapuche y continuidad colonial”. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia en el país Mapuche. Comunidad de Historia Mapuche, pp. 187-208.
Aylwin, José. (2019). “Las empresas forestales y los derechos humanos en Chile: el caso del pueblo mapuche”. Complicidad económica con la dictadura chilena. Un país desigual a la fuerza, editado por Juan Pablo Bohoslavsky, Karinna Fernández y Sebastián Smart. LOM.
Barros Cruz, María José. (2021). “Recados descolonizadores desde la Mapurbe: Daniela Catrileo, Camila Huenchumil y Daniela Millaleo”. Estudios filológicos, núm. 67, pp. 43-62.
Cárcamo-Huechante, Luis. (2012). “Palabras que sueñan y suenan: la poesía de Leonel Lienlaf como resistencia en tiempos de colonialismo acústico”. Afpunmapu / Fronteras / Borderlands. Poéticas de los confines: Chile-México. Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 63-84.
Catrileo, Daniela. (2024). Sutura de las aguas. Un viaje especulativo sobre la impureza. Kikuyo.
Colectivo Chilliweke. (2021). “Chilliweke ñi tukulpazugu. Lectura en clave sobre el extractivismo en Wallmapu”. Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur. Capitalismo, territorios y resistencias, editado por Cristian Alister, Ximena Cuadra, Dasten Julián-Vejar, Blaise Pantel y Camila Ponce. Ariadna.
Correa, Martín. (2021). La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Pehuén / Ceibo.
Cumes, Aura. (2021). “Epistemologías del dominio y horizontes de vida de los pueblos originarios”. Ciclo Vivir y Pensar la Coexistencia, Universidad Adolfo Ibáñez, Conferencia.
Franken, Angélica. (2021). “Bosques afectivos y cuerpos migrantes: la colonización alemana del sur de Chile en literatura chilena y mapuche reciente”. Altre Modernità, núm. 25, pp. 332-347.
García Barrera, Mabel. (2021). “Transformaciones estéticas en la poesía mapuche contemporánea”. Revista Chilena de Literatura, núm. 104, pp. 47-72.
Gómez-Barris, Macarena. (2017). The extractive zone. Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Duke UP.
Labbé Yáñez, Daniel. (14 ago. 2017). “Artista mapuche se tatuó heridas de perdigones en su cuerpo”. El ciudadano, https://www.elciudadano.com/arte-cultura/artista-mapuche-se-tatuo-heridas-de-perdigones-en-su-cuerpo/08/14/
Lienlaf, Leonel. (2003). Pewma dungu / Palabras soñadas. LOM.
Llamunao Vega, Carla. (2020). “Lectura / escritura Champurria. Un posicionamiento metodológico para el estudio de poesía mapuche”. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, núm. 39, pp. 151-164.
Loncon, Elisa. (2023). Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la Madre Tierra. Ariel.
Mardones, Camila. (2021). “Esta casa nuestro cuerpo: vivir en llamas”. Zánganos, https://zanganos.org/2021/02/18/vivir-en-llamas/
Mbembe, Achille. (2018). Políticas de la enemistad. Futuro Anterior Ediciones / Nuevos Emprendimientos Editoriales.
Mirzoeff, Nicholas. (2016). “El derecho a mirar”. IC Revista Científica de Información y Comunicación, núm. 13, pp. 29-65.
Neimanis, Astrida. (2017). Bodies of Water. Posthuman feminist phenomenology. Bloomsbury.
Pairican, Fernando. (2014). Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Pehuén.
Paredes Pinda, Adriana. (2005). "De por qué escribo... Mollfvñ pu nvtram". Üi. LOM, pp. 7-12.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Ch’ixinakax Utxiwa: Una reflexión sobre las prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Sanfuentes, Olaya. (2009). Develando el mundo: Imágenes de un proceso. Universidad Católica de Chile.
Shiva, Vandana. (2008). Los monocultivos de la mente. (Perspectivas sobre la biodiversidad y la biotecnología). Fineo.
Soto, Andrea. (2020). La performatividad de las imágenes. Metales Pesados.
Vargas Huaiquimilla, Kütral. (2016). Factory. Ají Ediciones.
Vargas Huaiquimilla, Kütral. (2017). La edad de los árboles. Pudú Ediciones.
Vargas Huaiquimilla, Kütral. (2019). “Francisco Vargas Huaiquimilla: ‘La ternura es una revolución’”. The Clinic, https://www.theclinic.cl/2019/09/15/francisco-vargas-huaiquimilla-la-ternura-es-una-revolucion/
Vargas Huaiquimilla, Kütral. (2021). “De pewmas y despedidas: entrevista y autorretrato de una fragancia que se despide”. Yene. Revista de arte, pensamiento y escrituras en Wallmapu y Abya Yala, https://yenerevista.com/2021/01/27/de-pewmas-y-despedidas-entrevista-y-autorretrato-de-una-fragancia-que-se-despide/
Vargas Huaiquimilla, Kütral. (2022). “La semilla del dolor: un texto sobre Panguipulli en nueve relatos”. Los libros del Gato Caulle, https://gatocaulle.cl/2022/06/la-semilla-del-dolor-un-texto-sobre-panguipulli-en-nueve-relatos/
INFORMACIÓN
La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.
Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.
Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.
Indizado en:

