La heterogeneidad cultural en la escritura de José Donoso en El obsceno pájaro de la noche: una respuesta a Antonio Cornejo Polar

Mariela Ramírez Peña, Mario Rodríguez Fernández

Resumen


Antonio Cornejo Polar, al plantear los conceptos de literatura heterogénea y literatura homogénea, ejemplifica esta última noción con la obra de José Donoso, de manera que sitúa al autor, su producción, su referente y el circuito de comunicación de su obra en un mismo universo sociocultural. Este artículo se propone responder a la lectura que Cornejo Polar realizó de la escritura de Donoso para postular que, contrario a lo que plantea el crítico peruano, existen elementos que permiten caracterizar la narrativa donosiana como parte de las llamadas literaturas heterogéneas. Dentro de este marco, el análisis se centra en la novela El obsceno pájaro de la noche (1970) de Donoso, a fin de establecer aquellos rasgos que dan cuenta de la heterogeneidad cultural presente en la producción del escritor chileno.

Palabras clave


literatura heterogénea; José Donoso; Antonio Cornejo Polar; El obsceno pájaro de la noche

Texto completo:

PDF

Referencias


Amaro, Lorena. (1997). “Mito, silencio y poder en El obsceno pájaro de la noche”. Anuario de postgrado, núm. 2, pp. 331-341.

Becerril, Laura. (2007). “El obsceno pájaro de la noche: José Donoso y Henry James, la modernidad en diálogo”. Valenciana, núm. 25, pp. 111-140.

Brito, Eugenia. (2005). “Mitos y monstruos en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso”. Revista de Teoría del Arte, núm. 13, pp. 63-82.

Bueno, Raúl. (1995). “Reseñas de publicaciones: Antonio Cornejo Polar, Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas”. Kipus. Revista Andina de Letras, núm. 4, pp. 156-160.

Bueno, Raúl. (1996). “Sobre la heterogeneidad literaria y cultural de América Latina”. Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar, editado por José Mazzotti y Juan Zevallos. Asociación Internacional de Peruanistas, pp. 21-36.

Cánovas, Rodrigo. (2015). “Dictámenes en torno a las conjeturas donosianas”. Universum, núm. 30, pp. 55-67.

Cornejo Polar, Antonio. (1975). “El obsceno pájaro de la noche: la reversibilidad de la metáfora”. José Donoso: la destrucción de un mundo. Editorial Fernando García Cambeiro, pp. 101-112.

Cornejo Polar, Antonio. (1978). “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 8, pp. 7-21.

Cornejo Polar, Antonio. (1982). “José Donoso y los problemas en la nueva narrativa hispanoamericana”. Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, pp. 109-122.

Cornejo Polar, Antonio. (1989). “Los sistemas literarios como categorías históricas, elementos para una discusión latinoamericana”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 29, pp. 19-25.

Cornejo Polar, Antonio. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Horizonte.

Cornejo Polar, Antonio. (1997). “En torno a la heterogeneidad: diálogo con Antonio Cornejo-Polar. Entrevistado por Víctor Rivas”. Revista Lucero, núm. 8, pp. 5-12.

Donoso, José. (1970). El obsceno pájaro de la noche. Seix Barral.

Durán, Gloria. (1976). “El obsceno pájaro de la noche: la dialéctica del Chacal y el Imbunche”. Revista Iberoamericana, núm. 95, pp. 251-257.

López, Amadeo. (1995). “Búsqueda del padre, lugar del reconocimiento, en El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso”. Revista Chilena de Literatura, núm. 46, pp. 121-132.

López, José. (2001). “Antonio Cornejo Polar y el hombre heterogéneo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 54, pp. 187-192.

Martin, Carmen. (2013). “Monstruos y poder en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso”. Catedral Tomada, núm. 1, pp. 2-13.

Martínez, Nelly. (1997). “El obsceno pájaro de la noche: la productividad del texto”. Revista Iberoamericana, núm. 46, pp. 110-111.

Moraña, Mabel. (1995). “Escribir en el aire, ‘heterogeneidad’ y estudios culturales”. Revista Iberoamericana, núm. 170, pp. 279-286.

Navarro, Santiago. (2016). “Locura, monstruosidad y escritura: hacia un análisis genealógico de El obsceno pájaro de la noche”. Acta Poética, núm. 37, pp. 74-86.

O’Bryan Knight, Jean. (1996). “Antonio Cornejo Polar, Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte, 1994”. Íbero-América y el cine. Brill, pp. 143-146.

Osorio, Nelson. (1999). “Antonio Cornejo Polar: Contribución a una crítica latinoamericana de nuestra literatura”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 50, pp. 29-34.

Paoli, Roberto. (1980). “Sobre el concepto de heterogeneidad a propósito del indigenismo literario”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 12, pp. 257- 267.

Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Tajamar.

Ramírez, Mariela. (2025). “Los rostros del monstruo en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso”. Cuadernos de CILHA, en prensa.

Rojo, Grínor. (2020). “El obsceno pájaro de la noche, la novela de José Donoso, cumplió medio siglo”. Anales de Literatura Chilena, núm. 34, pp. 131-158.

Rodríguez, Mario. (21 de noviembre de 2003). “Lanzan libro homenaje a importante crítico chileno”. El Sur, p. 18.

Rodríguez, José y Omar Salazar. (2011). “¿Vuelo sin órganos? (El yo, lo oral y lo escrito en El obsceno pájaro de la noche)”. Acta Literaria, núm. 42, pp. 61-78.

Rosas, Marcela. (2002). “Historia y escritura en El obsceno pájaro de la noche”. Cyber Humanitatis, núm. 23.

Salinas, Valentina. (2017). “Entre literaturas heterogéneas y literaturas de transculturación”. Cuadernos del Cel, núm. 4, pp. 158-180.

Schmidt-Welle, Friedhelm. (2000). “Literaturas heterogéneas y alegorías nacionales: ¿paradigmas para las literaturas poscoloniales?”. Revista Iberoamericana, núm. 190, pp. 175-185.

Schoennenbeck, Sebastián. (2009a). “América monstruosa y la novela monstruosa de José Donoso”. Revista Laboratorio, núm. 1, pp. 1-19.

Schoennenbeck, Sebastián. (2009b). “La bruja y la ruptura de un orden en El obsceno pájaro de la noche”. Anales de Literatura Chilena, núm. 11, pp. 161-175.

Sobrevilla, David. (2001). “Transculturación y heterogeneidad: avatares de dos categorías literarias en América Latina”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 54, pp. 21-33.

Solotorovsky, Myrna. (1980). “Configuraciones espaciales en «El obsceno pájaro de la noche» de José Donoso”. Bulletin Hispanique, núm. 82, pp. 150-188.

Ugarte, María. (2012). “Poderosos y malignos: el mundo del servicio en El obsceno pájaro de la noche”. Revista Chilena de Literatura, núm. 81, pp. 145-159.

Velarde, Luis. (2015). “La contradicción cronotópica en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso”. Catedral Tomada, núm. 5, pp.1-30.

Zombory, Gabriella. (2014). “Orden y caos espaciotemporal en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso. Un camino hacia la destrucción”. IX Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos, Departamento de Español de la Universidad Eötvös Loránd, Budapest, Hungría, pp. 1-18.






INFORMACIÓN

La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.

Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.

Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.

 



Indizado en:

Licencia Creative Commons