Na’ no es lo mismo que nada. Diferentes formas de especialización en el español oral y coloquial de Chile
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bosque, Ignacio. (1980). Sobre la negación. Cátedra.
Cifuentes Honrubia, José Luis. (2019). “Un huevo: subjetivización, cuantificación y negación”. Zeitschrift fur Romanische Philologie, vol. 135, núm. 3, pp. 694-740.
Flores, Camila y Matías Jaque. (2024). “Negación y modales deónticos de obligación en español”. Lexis, núm. 48, pp. 268-301.
Garzonio, Jacopo y Cecilia Poletto. (2009). “Quantifiers as negative markers in Italian dialects”. University of Venice Working Papers in Linguistics, núm. 19, pp. 81-109.
González Vergara, Carlos, Verónica Orqueda, Matías Jaque, Felipe Hasler y Silvana Guerrero. (2024). “Construcciones multiverbales de verbo finito coordinadas en español”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. 22, núm. 44, pp. 147-181.
Jaque, Matías, Carlos González Vergara, Verónica Orqueda, Silvana Guerrero, Felipe Hasler y Magdalena Covarrubias. (2022). “A la altura de las expectativas: interacciones entre la negación y construcciones multiverbales del tipo llegar y + VF”. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, vol. 49, pp. 1-36.
Leiva, Pilar. (2024). La expresión de la admiratividad en la construcción 'y no + verbo'. Pontificia Universidad Católica de Chile, Tesis de Magíster.
Manni, Josefa. (2018). Análisis pragmático y sociolingüístico de las funciones de po y pues como marcadores del discurso en el habla de Santiago de Chile. Universidad de Chile, Tesis de Licenciatura.
Martí i Girbau, Núria. (2010). The syntax of partitives. Universidad Autónoma de Barcelona, Tesis de Doctorado.
OpenAI. (2023). ChatGPT. [Large language model], https://chat.openai.com/chat
Pato, Enrique. (2013). “Él no está ningún enfermo. Sobre la negación enfática en español caribeño”. Revista de Investigación Lingüística, vol. 16, pp. 297-309.
Rabanales, Ambrosio. (1958). “Recursos lingüísticos, en el español de Chile, de expresión de la afectividad”. Boletín de Filología, núm. 10, pp. 205-300.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española, https://www.rae.es/gramática/sintaxis/
Ruiz, Manuel José. (2021). “La configuración formal de las palabras idiomáticas originadas por acortamiento en locuciones en español: los casos de amén, estampía, mor y ton”. Alfinge. Revista de Filología, núm. 33, pp. 9-25.
Sánchez López, Cristina. (1999). “La negación”. Gramática descriptiva de la lengua española, editado por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Espasa, pp. 2561-2634.
San Segundo Cachero, Rosabel. (2018). “Entre la cuantificación y la negación: los minimizadores y su papel en la negación enfática en asturiano”. Sintagma, núm. 30, pp. 39-55.
San Segundo Cachero, Rosabel. (2017). “Negación enfática y gramaticalización en asturiano: estructuras con na”. Verba, núm. 44, pp. 1-34.
Van Valin, Robert. (2001). An introduction to syntax. Cambridge University Press.
Zanuttini, Raffaella. (2001). “Sentential Negation”. The Handbook of Contemporary Syntactic Theory, editado por Mark Baltin y Chris Collins. Blackwell, pp. 511-535.
INFORMACIÓN
La recepción de artículos para los próximos números de la Nueva Revista del Pacífico se encontrará abierta entre el lunes 21 de julio y el viernes 22 de agosto de 2025.
Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico nuevarevistadelpacifico@upla.cl, indicando en el asunto del correo si se trata de un envío relacionado con el área de Literatura o de Lingüística.
Además, invitamos a autoras y autores a conocer el formato de presentación de los manuscritos en Directrices para autoras/es.
Indizado en:

