Argumentación discurso: movimientos, estrategias y recursos en la oralidad académica
Resumen
En este artículo se abordan las interrelaciones entre la argumentación como práctica social y la oralidad académica informal, y se da cuenta de sus características discursivas en dos intercambios verbales entre estudiantes universitarios que se reúnen para estudiar para una prueba. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar la construcción progresiva de pautas o patrones argumentativos presentes en un corpus de videograbaciones del evento ‘encuentros orales con fines de estudio’. La metodología es de tipo cualitativo y recurre al movimiento (Jacobs y Jackson, 1982; Linell, 1998) como su unidad de observación fundamental. El análisis de los datos arroja como principal resultado la existencia de constelaciones de movimientos argumentativos que, en el seno del conflicto intelectual que caracteriza el evento en estudio, aparecen imbricados con roles discursivos que se asocian a conductas argumentativas específicas. Asimismo los resultados confirman el carácter estratégico de estas constelaciones al interior de las cuales es posible identificar estrategias de cortesía verbal orientadas a minimizar el desacuerdo desplegado en movimientos argumentativos de rechazo y refutación. Finalmente, se muestra que el rol de la argumentación interaccional en la regulación y mantenimiento del intercambio conversacional supera las tradicionales funciones de cierre y expansión otorgadas a ésta por la literatura académica, y se concluye que la gestión argumentativa actúa de forma central en la minimización del desacuerdo, en la redefinición de las relaciones interpersonales y en la configuración de roles discursivos.
Palabras clave: oralidad académica, movimiento argumentativo, estrategia discursiva, conducta argumentativa, cortesía verbal.
Abstract:
This article explores the relationship between argumentation as a social practice and informal academic orality, and accounts for its discursive features as shown in two verbal exchanges between university students who gather to study for a test. The aim of the article is to describe the progressive construction of a series of argumentative patterns closely related to the intellectual conflict that characterizes the encounter under study, assessing its relevance for the fulfillment of the task at hand, as foregrounded by the analysis of a corpus of video recordings of these ‘verbal encounters with study purposes’. Using a qualitative methodology, the study resorts to the notion of "move" (Jacobs and Jackson, 1982; Linell, 1998) utilizing it as the fundamental unit of analysis. Results show the existence of "constellations" of argumentative moves which appear to overlap with certain discursive roles related to specific argumentative behaviour. Besides, data analyses confirm the strategic nature of these arrays and highlight the embedded presence of politeness strategies used with the intention of diminishing the effects of rejection and rebuttal moves. Additionally, the study reveals that the role interactional argumentation has in the regulation and maintenance of conversational exchange surpasses the traditional functions of closing and expansion traditionally recognized on the literature. The study conducted leads us to conclude that, in these encounters, argumentative management is crucial to minimize discrepancies and solve conflicts by contributing to redefine interpersonal relationships and allow the emergence of distinct discursive roles.
Key Words: academic orality, argumentative moves, discursive strategy, argumentative management, verbal politeness.
Texto completo:
PDFReferencias
Bibliografía
Briz Gómez, A. (2001). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.
Briz Gómez, A. (2003). Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial Oralia, 6, 7-61.
Brown, P. y Stephen, L. (1987). Politeness. Some universals in language Use. Cambridge: University Press.
Carrizo, A. (2005). La argumentación interaccional como “sintaxis del conflicto. Revista Discurso Org, 7. Recuperado de Http://www.revista.discurso.org/articulos/Num7_Art_ Carrizo.htm
Charadeau, P y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Duarte, P. (1997). La argumentación en el intercambio conversacional. E R. Marafioti (Ed.) Temas de argumentación. Buenos Aires: Biblos.
Du Bois, J.W. (2003). Discourse and grammar. En M. Tomasello (Ed.), The New Psychology of Language: Cognitive and Functional Approaches to Language Structure. (Vol. 2, pp. 47-87). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Duranti, A. (2000) Antropología lingüística. P. Tena (Trad.), Cambridge: University Press.
Fant, L. y Harvey, A. (2008). Intersubjetividad y consenso en el diálogo. Análisis de un episodio de trabajo en grupo estudiantil. Oralia 11, 307-332
Gille, J. (2001). Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo. Un estudio de conversaciones intra e interculturales. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, Departamento de Español y portugués.
Harvey, A. (2006). Encuentros orales con fines de estudio. Aproximaciones al Tema. En J. Falk, J. Gille y F. Wachtmeister (Eds.), Discurso, interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant. Estocolmo: Universidad de Estocolmo. Departamento de español, portugués y estudios latinoamericanos.
Haverkate. H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hymes, D. (1986). Modelos de interacción entre el lenguaje y la vida social En L. Golluscio. (2002). Etnografía del habla: textos fundacionales. Buenos Aires: Eudeba.
Jacobs, S. y. Jackson, S. (1982). Conversational argument: A discourse analytic approach. In J.R. Cox, y C.A Willard (eds.) Advances in Argumentation Theory and Research. IL: Sothern Illions University Press.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1990. Les interactions verbales. (Vol 1). París: Colin.
Labov, W. (1972). Rules for rituals insults In D.Sudnow. (Ed.) Studies in Social Interaction, New York: Free Press.
Linell, P. (1998). Aproaching Dialogue. Talk, Interactions
and Contexts in Dialogical Perspectives. Amsterdam: John Benjamins.
Lorusso, A. (1996). Estrategias discursivas en la oralidad. Cuadernos de la cátedra de lingüística (Vol.1). Análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva visión.
Marinkovich, J. (2007). La interacción argumentativa en el aula: fases de la argumentación y estrategias de cortesía verbal. En C. Santibáñez y B. Riffo (Eds.) Estudios en argumentación y retórica. (pp. 227-
. Concepción, Chile: Universidad de
Concepción.
Menéndez, M. (1996). Análisis pragmático del discurso. En S.M. Méndez (Ed.), Análisis pragmático del discurso: propuestas y prácticas. (pp. 5-23). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Moeschler, J. (1999). Diccionario enciclopédico de pragmática. M. Tordesillas (Trad.) Madrid: Arrecife.
Montecino, L. (2004). Estrategias de intensificación y atenuación en la conversación de jóvenes chilenos. Onomazein 10, 9- 32.
Montecino, L. (2006). Discurso Académico: estrategias de cortesía en encuentros orales con fines de estudio. III Coloquio Internacional del Programa EDICE. Valencia, España.
Montecino, L. (2007). Encuentros orales con fines de estudio: cortesía y descortesía en la construcción de imagen. III coloquio argentino de la IADA diálogo y contexto. La Plata, Argentina.
Núñez, P. y Oyanedel, M. (2007). Hacia la construcción de conocimiento teórico en el evento encuentros orales con fines de estudio. Coloquio organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Alberto Hurtado: Diálogo como Paradigma para las Ciencias Humanas. Santiago, Chile.
Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Parodi, G. (2009). El corpus académico PUCV-2006: géneros escritos universitarios en cuatro disciplinas científicas. En Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. (pp. 661- 682). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Parodi, G. (ed.), (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XX. Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago, Chile: Planeta.
Schiffrin, D. (1990). El análisis de la conversación. En F. Newmeyer (comp.), Panorama de la lingüística moderna de la universidad de Cambridge. Madrid: Visor.
Van Dijk, T.A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
Van Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso”. En G. Parodi (Ed.) Lingüística e interdisciplinariedad. Ensayos en honor a Marianne Peronard. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
INFORMACIÓN
La convocatoria para la recepción de textos para el número 81 (segundo semestre de 2024) de la Nueva Revista del Pacífico se encuentra abierta hasta el 2 de agosto de 2024. Los artículos, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl siguiendo lo establecido en las Directrices para autoras/es, disponibles en "Acerca de", sección "Envíos".
Indizado en: