The political dimension of the spectral gaze in Enrique Lihn’ s Pena de extrañamiento

Main Article Content

Rodrigo Andrés Arriagada Zubieta

Abstract

Some critics have claimed that the poems written by Enrique Lihn in the eighties lack a political dimension. In the light of his Pena de extrañamiento, from 1986, this article defies this thesis. It describes the marginal situation of Lihn within the Chilean cultural scene at that time, in contrast to the poet Raúl Zurita. Then, it is argued that Lihn resists such disparagement, resorting to the political meaning of the ghost that he incorporates into his work. The article examines the relationship of this idea with Jacques Derrida's notion of spectrality, arguing that the speaker of the book can be understood as a traveler who enjoys a survival in the midst of the dictatorial ruins. Against the traditional understanding, it is concluded that in Pena de extrañamiento there is no flâneur, for in a context of trauma there is nothing to look at.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Arriagada Zubieta, R. A. (2023). The political dimension of the spectral gaze in Enrique Lihn’ s Pena de extrañamiento. Nueva Revista Del Pacífico, (79), 264–297. Retrieved from http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/1289
Section
Artículos

References

Aedo, Roberto. “Días de su escritura, solar de extranjeros: arraigo y desarraigo en tres poetas chilenos: Lihn, Uribe, Teillier”. Anales de la Literatura Chilena, núm. 32, 2019, pp. 97-125.

Ayala, Matías. “Musiquillas de Lihn: de cantor negativo de la revolución cubana a la improbable redención por arte de la palabra”. Contra el canto de la goma de borrar: Asedios a Enrique Lihn, editado por Francisca Noguerol. Universidad de Sevilla, 2005, pp. 123-134.

Brodsky, Roberto. La casa que falta: catálogo discursivo de Enrique Lihn, 1980-1988. Peter Lang, 2020.

Barthes, Roland. “Saliendo del cine”. Cuadernos de Cine, núm. 7, 1986, pp. 63-73.

Baudelaire, Charles. Oeuvres complètes IV. Michel Lévy frères, 1869.

Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Iluminaciones. Taurus, 2019, pp. 195-224.

Brito, Eugenia. Campos Minados: Literatura Post-Golpe en Chile. Cuarto Propio, 1994.

Cánovas, Rodrigo. Lihn, Zurita, Ictus, Radrigán: Literatura chilena y experiencia autoritaria, Flacso, 1986.

Cohen, John Michael. Poesía de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, 1963.

De los Ríos, Valeria. Fantasmas artificiales. Cine y fotografía en la obra de Enrique

Lihn. Hueders, 2016.

Déotte, Jean Louis. “Las paradojas del acontecimiento de una desaparición”. Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política contemporánea, editado por Raynald Belay et al. Lima: Institute Français d’ Études Andines, 2013, pp. 323-328.

Derrida, Jacques. Ecografías de la televisión. Eudeba, 1998.

___. “El cine y sus fantasmas: conversación con Jacques Derrida”. Desobra, núm. 1, 2002, pp. 93-106.

___. Espectros de Marx: el estado de la deuda del duelo y la nueva internacional. Trotta, 2006.

Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos lo que nos mira. Manantial, 1997.

___. Ante el tiempo. Traducción de Antonio Oviedo. Adriana Hidalgo editora, 2011.

Dobry, Edgardo. Celebración: A través de la poesía americana. Trampa Ediciones, 2022.

Foxley, Carmen. Enrique Lihn: Escritura excéntrica y Modernidad. Editorial Universitaria, 1995.

Gomes, Miguel: “Autoridad, canon y economía simbólica en la obra de Enrique Lihn”. Contra el canto de la goma de borrar: asedios a Enrique Lihn, editado por Francisca Noguerol. Universidad de Sevilla, 2005, pp. 147-164.

Kapattos, Rigas. Enrique Lihn: estrella solitaria de la inmovilidad lineal de la nada. RIL, 2018.

Lacan, Jacques. El Seminario de Jacques Lacan. Libro II: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, 1954-1955. Paidós, 1983.

___. El Seminario de Jacques Lacan. Libro III: Las psicosis, 1955-1956. Paidós, 1984.

___. El Seminario 10: La Angustia. Paidós, 2006.

___. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11: los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, 2010.

Leighton, Marianne. “La mirada que se espesa: Enrique Lihn, mujer y campos escópicos”. Anales de la Literatura Chilena, núm. 28, 2017, pp. 159-173.

Lihn, Enrique. A partir de Manhattan. Ediciones Ganymedes, 1979.

___. Diario de muerte. Editorial Universitaria, 1998.

___. El circo en llamas. Edición de Germán Marín. Lom, 1997.

___. El Paseo Ahumada. Minga, 1983.

___. Entrevistas. Edición de Daniel Fuenzalida. Lom, 2005

___. La aparición de la virgen. Editorial Cuadernos de Libre Elección, 1987.

___. París, situación irregular. 1977. Universidad Diego Portales, 2013.

___. Pena de extrañamiento. Editorial Sinfronteras, 1986

___. Poesía de paso. Editorial Casa de las Américas, 1966.

___. Textos sobre arte, editado por Ana María Risco y Adriana Valdés. Ediciones Universidad Diego Portales, 2008.

O’Hara, Edgar. “El poeta y sus cautiverios (Enrique Lihn en la década del ochenta)”. INTI: Revista de Literatura Hispánica, núm. 43-44, 1996, pp. 45-74.

Medrano-Pizarro, Juan. “El resplandor del polo de Manhattan: Fantasma y ciudad en Pena de extrañamiento de Enrique Lihn”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 53, 2001, pp. 129-141.

Richard, Nelly. Márgenes e instituciones: Arte en Chile desde 1973. Metales Pesados, 1986.

Valente, Ignacio. “Zurita entre los grandes”. El Mercurio, 24 de octubre de 1982, p.3.

Welles, Orson. (Director). Citizen Kane. Mercury Productions, 1941.

Žižek, Slavoj. El frágil absoluto o ¿Por qué merece la pena luchar por el legado cristiano? Pretextos, 2015.

Zurita, Raúl. Anteparaíso. 1982. Visor, 1991.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.