Tecnociencia, virtualidad y poshumanismo: la era infotécnica en tres novelas de Edmundo Paz Soldán

Contenido principal del artículo

Javiera Valentina Irribarren Ortiz

Resumen

Resumen:
La era infotécnica (Lorca) se caracteriza por consolidar la fusión entre ciencia, tecnología y capitalismo industrial; evidencian la virtualización de los espacios y de las formas de representación; además de la intempestiva entrada del poshumanismo. En las novelas de Edmundo Paz Soldán, dichos fundamentos son actualizados en diversos niveles: la reestructuración incesante de la memoria política que perpetran los cirujanos digitales de la Ciudadela, a partir de la modificación técnica de las imágenes en Sueños digitales; la experiencia hiperreal de la posmetropoli (Soja) en la vida virtual del denominado ‘Playground’, así como también en el juego informático y conspiratorio que se da entre criptógrafos y hackers en El delirio de Turing; finalmente, en Iris, la biomecanización de los cuerpos es sustentada dentro de un sistema tecnocrático y colonizador.

Palabras clave: Era Infotécnica, Edmundo Paz Soldán, Sueños digitales, El delirio de Turing, Iris

Abstract:
The infotechnic era (Lorca) is characterized by its settling the fusion between science, technology and industrial capitalism; showing the virtualization of spaces and representational forms, as well as by the abrupt entrance of posthumanism. In Edmundo Paz Soldan’s novels, these fundamental elements are furthered in different levels: the ceaseless restructuration of political memory as perpetrated by the surgical surgeons of the Citadel, through the technical modification of images in Digital Dreams; the hyper real experience of the post-metropolis (Soja) in the virtual life of the “Playground”, as well as in the game of digital information and conspiracy that takes place between cryptographers and hackers in Turing’s Delirium; finally, in Iris, bio mechanization of the bodies is supported within a technocratic, colonizing system.

Keywords: Infotechnic era, Edmundo Paz Soldán, Digital dreams, Turing’s Delirium, Iris

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Irribarren Ortiz, J. V. (2017). Tecnociencia, virtualidad y poshumanismo: la era infotécnica en tres novelas de Edmundo Paz Soldán. Nueva Revista Del Pacífico, (66), 133–148. Recuperado a partir de http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/1086
Sección
Artículos

Citas

Bibliografía

Bolter, J. y Grusin, R. Remediation. Understanding New Media. Cambridge: MIT Press, 1999. Impreso.

Brown, Andrew. “Hacking The Past: Edmundo Paz Soldán’s El delirio de Turing and Carlos Gamerro’s Las islas”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies. 2006: 115-129. Web. 13 may. 2016. https://muse.jhu.edu/article/21455

Dark City. Dir. Alex Proyas. New Line Cinema y Mystery Clock Cinema, 2008. Fílmico.

Deleuze, G. y Guattari, F. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Trad. José Vásquez Pérez. Valencia: Pre-Textos, 1988. Impreso.

Foucault, Michel. “Topologías”. Revista Fractal. 2008: 1-20. Web. 13 may. 2016. http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html.

Huidobro, Vicente. La próxima. Santiago: Ediciones Walton, 1934. Impreso.

------------. Cagliostro: novela-film. Santiago: Andrés Bello 1978. Impreso.

Lorca, Javier. Historia de la ciencia ficción y sus relaciones con las máquinas (de las naves espaciales a los cyborgs). Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010. Impreso.

Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Trad. Óscar Fontrodona. Buenos Aires: Paidós, 2006. Impreso.

McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano Trad. Patrick Ducher. Barcelona: Paidós, 1996. Impreso.

Paz Soldán, Edmundo. El delirio de Turing. Madrid: Alfaguara, 2003. Impreso.

-------------. Iris. Madrid: Alfaguara, 2014. Impreso.

-------------. Sueños digitales. La Paz: Alfaguara, 2000. Impreso.

------------. “Vanguardia e imaginario cinemático: Vicente Huidobro y la novela-film”. Revista Iberoamericana. Ene.-Marz. 2002: 153-163. Impreso.

Pedrós-Gascón, Antonio. “Heterotopías libres: simulacro y realidades en La sombra cazadora (Suso De Toro) y Sueños digitales (Edmundo Paz soldán)”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada. Web. 13 may. 2016. https://www.academia.edu/862795/_Heterotop%C3%ADas_digitales_simulacro_y_realidades_en_La_sombra_Cazadora_Suso_de_Toro_y_Sue%C3%B1os_Digitales_Edmundo_Paz_Sold%C3%A1n_

Rancière, Jacques. “La división de lo sensible. Estética y política”. Trad. Antonio Fernández Lera. Academia. Web. 13 may. 2016. https://www.academia.edu/1859514/Ranci%C3%A8re.La.divisi%C3%B3n_de_lo_sensible

Soja, Edward. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños, 2008. Impreso.

Youngblood, Gene. Cine expandido. Trad. María Ester Torrado. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional Tres de Febrero (EDUNTREF), 2012. Impreso.

Williams, Raymond. “Utopia and Science Fiction”. Science Fiction Studies. Nov. 1978: 1-11. Web. 13 may. 2016. http://www.depauw.edu/sfs/backissues/16/williams16art. htm